Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

personas o las dosis. Junto a eso, se debe fortalecer la fiscalización. La Superintendencia, el Ministerio y la SEREMI deben vigilar bien los nive- les. O sea, se deja a las empresas en el escenario de preferir los costos de pago de multas, que invertir en tecnología de abatimiento. DC: La discusión siempre está centrada en la inversión en tecnología, porque siempre ha pasado que más vale cerrar la empresa que realizar la inversión. En Chile tenemos normativas mucho más permisivas que la comunidad europea o países desarrollados. ¿Por qué no usamos esa exi- gencia? Siempre está la excusa de que invertir por parte del empresario significa un esfuerzo que impacta en costos, productividad y empleo de las personas. Se pone en jaque el empleo de un número de personas y se ha jugado con eso. Lo otro es la falta de recursos para poder demostrar con evidencia clara estos casos. ¿Dónde está puesta la investigación en estos temas? Chile es un país extractivista y por ende es un laboratorio donde se puede in- vestigar cualquier tipo de contaminación: minería, aire, pesticidas, leña, etc. KY: Aquello tiene mucha relevancia, porque los fondos nacionales son el foco de los investigadores, porque como institución no podemos tomar fondos de empresas ni fondos de la población específica, porque no pue- de haber ningún tipo de conflicto de interés para investigar. Llegando a los hallazgos que lleguemos, beneficien a quien sea, nosotros tenemos el deber de comunicarlo. POSITION PAPER KARLA YOHANNESSEN Y DANTE CÁCERES .74. POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES Académicos e investigadores del Instituto de Salud Poblacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=