Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
DC: Otro problema presente en el caso de Quintero - Puchuncaví es que no existía una norma adecuada, puesto que si se mide un promedio de 24 horas no se entrega la información referida a los peaks. Esta es la razón del porqué la normativa debería ser de 10 minutos. Los peaks pue- den superar varias veces el nivel de la norma, pero en lapsos pequeños, entonces es importante considerar esos momentos porque impactan en la salud y se puede traducir en efectos agudos. En definitiva, no hay que medir o mirar esto desde los promedios, sino por tiempos de exposición, es decir, cuantas horas los individuos están expuestos sobre tales niveles, porque de la forma actual se está perdien- do la información sobre los efectos en la salud. La normativa puede estar dando respuesta desde el punto de vista de regulaciones ambientales, pero desde el punto de vista de la salud no está dando cuenta de los impactos que se pueden producir por acumulación. Y tomando en consideración casos internacionales, ¿cómo podría me- jorar esto? KY: En Estados Unidos, por ejemplo, sucede que con que uno de los con- taminantes se dispare, se da por superada la norma. En casos como el dióxido de nitrógeno, las estaciones están localizadas en todas partes, incluso al lado de la carretera, que es donde más se produce, por lo que la normativa se debe cumplir en todos lados. DC: En el caso de Hong Kong se tienen mediciones relacionadas a la densidad de exposición por periodos específicos de tiempo, entonces se emite la alerta por una exposición muy alta durante determinado mo- mento. Entonces, ¿existirían problemas con la norma o la forma de medición en estos casos? DC: La métrica que se usa a lo mejor no es la más adecuada, porque al usar promedios siempre vamos a encontrar valores bajo la norma, pero lo que a nosotros en salud nos interesa son los tiempos de exposición, el espacio de tiempo y densidad de contaminación. KARLA YOHANNESSEN Y DANTE CÁCERES UN SACRIFICIO EN LA SALUD .71. Académicos e investigadores del Instituto de Salud Poblacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=