Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
El diseño del monitoreo tiene que ser estratégico para poder observar la evolución y tener un control de lo que está ocurriendo, tanto con la po- blación in situ como la circundante. Esto porque al considerar una zona de 40 kilómetros, puede que se deje fuera una parte del problema, ya que lo afectado puede ser 400 kilómetros por los vientos, la topografía y las dinámicas de las aguas. Es fundamental un esfuerzo en términos de política pública para trans- parentar al máximo la información de las industrias. Asimismo, es ne- cesario que las autoridades competentes puedan tener acceso a tomar muestras en la propiedad privada, porque aquí en Chile el acceso a luga- res de interés choca frontalmente con esta limitación. De la misma manera, es necesario que los datos sean producidos en la- boratorios que cumplan con elevados estándares de calidad. En mi opi- nión, las autoridades competentes deberían tener un rol activo en la so- lución de los problemas. Un rol más activo significa investigar, conocer, generar conocimiento y entregarlo a la ciudadanía mediante unidades de trabajo insertadas en las mismas instituciones. La ciudadanía infor- mada es la mejor forma de enfrentar el futuro. La vida de una persona tiene un valor inestimable, y es necesario que cada uno pueda decidir de manera informada. POSITION PAPER LINDA DANIELE EL AGUA EN RIESGO Y COMO RIESGO .67. Académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y miembro Directiva de CITRID.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=