Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
que se debe mover. Existe toda una componente emocional y social con el entorno que no se maneja con cifras medioambientales. Por ejemplo, en Italia, se han detectado áreas industriales con graves problemas de contaminación y desde hace más de una década se está debatiendo so- bre la posibilidad de remediar, de limpiar el territorio. Tanto tiempo no solo porque implica una gran inversión de fondos, sino por la pregunta respecto a dónde se llevan esos suelos. Existe la costumbre de trasladar el problema, pero no pensamos en una solución real. Es necesario un estudio que determine un año cero, un nivel de fondo actual que permita seguir la evolución de los valores e informar a la gente constantemente para que puedan tomar decisiones conscientes, no falseadas. Por otro lado, casi siempre las normas contemplan un valor. En el caso del arsénico es de 10 partes por billón (ppb) para el agua potable, pero este indicador todos los días de mi vida por 70 o 80 años que yo viva, ¿qué implica para mi salud? Es un factor que hay que tener en cuenta y por esto los estudios ambientales se abordan desde la transdisciplina. Es necesario entender e identificar el ciclo de los contaminantes para ir definiendo los valores naturales y saber su distribución y evolución. Es necesario generar un conocimiento de base sólida, pública y entendible para la población. Además, son necesarias normas específicas, entre ellas, una norma de suelo que contemple los diferentes usos. Chile no tiene una norma de suelo, lo que dificulta organizar y distribuirlos, así como pensar en las mejores opciones para las personas y para el desarrollo. Todo elemento que entra al medioambiente sigue una pauta, sigue un ci- clo con pautas dictadas por las condiciones ambientales que le permiten transferirse de un medio a otro. Por ejemplo, el agua puede precipitar elementos y sales que acaban enriqueciendo a suelos en elementos no deseados. Cuanto más compleja es la industria, más complejo es el aná- lisis de los contaminantes, y en estas zonas hay una potente industria vinculada a la energía fósil que puede entregar al medioambiente molé- culas o elementos complejos no deseados. Se suele hablar del arsénico, pero muchos metales son potencialmente dañinos, y la presencia de un contaminante puede estar acompañada de otros, por lo que se tiene un efecto sinérgico. LINDA DANIELE .66. POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES Académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y miembro Directiva de CITRID.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=