Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

y los equipos para poder hacerlo, dicen, los resultados aparecen bajo la norma. En cuanto a la contaminación del medio ambiente, sabemos que hoy día no solamente afecta a la calidad de aire, sino también al suelo y al agua. En ese escenario no es complejo entender por qué los niños son los más afectados. ¿Quiénes están más cercanos al suelo?: los más pequeños, por lo tanto, están más expuestos a la contaminación, a la concentración de metales pesados. Estos metales pesados no sólo están allí. El informe del Instituto de Fo- mento Pesquero (IFOP) del 2016, realizado en las áreas de manejo de los pescadores de la bahía de Quintero, arrojó que los mariscos y pescados están contaminados con tres veces la norma permitida por la OMS. O sea, hoy día hemos visto cómo no solamente la gente de la bahía de Quintero, sino que de las comunas aledañas, se ven afectadas porque hemos estado consumiendo arsénico a través de los productos marinos. Hoy día hay que actualizar el informe IFOP y ver si es que las áreas de manejo tienen que ser cerradas, y si los pescadores van a tener que per- der su trabajo. Bueno, alguien se tendrá que hacer cargo de subsidiar a esas familias cuya única fuente de ingreso se va a ver afectada. Pero, ¿dónde está la responsabilidad de las empresas? Hoy día siguen siendo los municipios los que tienen que hacer la limpieza de los colegios, lim- piezas industriales que son carísimas, por lo tanto, es necesario avanzar en cómo vamos a involucrar a los responsables en las zonas de sacrificio. POSITION PAPER TANIA VALENZUELA EL RIESGO DE VIVIR EN ZONAS DE SACRIFICIOS .61. Consejera Regional de Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=