Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

cionar de alguna forma o reducir las emisiones por medio de plantas con alguna medida de mitigación o que se cierre definitivamente la actividad que se esté llevando a cabo. Ante ello, la academia ha quedado al debe. No tenemos respuestas o al menos una buena caracterización de este tipo de problemáticas y no hemos podido aportar con elementos que ayuden a resolver el problema, ya sea por diferencias de prioridades o porque los fondos existentes no han permitido abordar este tipo de te- máticas. La Universidad tiene entonces un doble desafío. Por una parte, debemos continuar la producción de evidencias de alta calidad que permitan apo- yar el desarrollo de políticas de emisiones actualizadas y pertinentes para proteger la salud de todas y todos los chilenos. Por la otra, debemos ser capaces de hacer llegar esta información a quiénes toman las deci- siones, impulsando procesos de generación de políticas públicas POSITION PAPER NICOLÁS HUNEEUS EL RIESGO RESPIRADO .55. Académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador del (CR)2 de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=