Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

nerar una gobernanza en estos territorios, pero mucha gente queda fue- ra de las mesas, por lo cual no se presentan como alternativas institucio- nales viables. La erradicación de estas zonas en el sistema actual resulta compleja, puesto que no son zonas aisladas, sino que integran una red. Son nodos en sistemas complejos de producción, por lo cual pareciera más fácil sacar a las personas de estas zonas que sacar las industrias. Los discursos desarrollistas están mal enfocados en un país asociado y acostumbrado a la explotación como Chile, puesto que el desarrollo económico no está incluyendo la componente social. No existe un Es- tado de bienestar en donde, por ejemplo, los beneficios del cobre -el sueldo de Chile- se traspasen a las personas. El modelo chileno es muy particular. En él, la post-política juega el rol de intentar traer a la gente a un punto común en donde no haya conflicto, a través de medidas de reparación y compensación. Chile no se ve a sí mismo como un país explotado, sino como un país soberano gracias a las exportaciones, y aquello está tanto en el discurso público como en el imaginario de las personas: ha permeado a la identidad de la gente. Efectivamente resulta necesaria una infraestructura portuaria, industrial o energética, pero el tema acá es quién paga el costo de ello y cuánto es el sacrificio de aquello. POSITION PAPER MARÍA CRISTINA FRAGKOU POSTPOLÍTICA: EL SACRIFICIO AMBIENTAL EN EL DISCURSO DE LOS DESARROLLOS .45. Académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=