Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

“Hombres verdes18”. 18 Se refiere a los ex-trabajadores en el proceso de refinamiento del cobre, quiénes fueron expues- tos por años a metales pesados, los cuales generaron una pigmentación verdosa en su piel, de allí el apelativo “hombres verdes”. LÍNEA DE TIEMPO DE LAS ZONAS DE SACRIFICIO 1950 década de los ‘70 1994 1995 Fundación de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Inicio de actividades de Bocamina I, en Coronel, Región del Biobío. Publicación de la Ley N°19.300 de Bases del Medio Ambiente. Creación del tranque de relaves mineros Las Tórtolas en TilTil. 1964 - 1966 década de los ‘80 1994 1999 Creación de la fundición y refinería de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) en Ventanas, Región de Valparaíso. Aparición del concepto “National Sacrifice Areas” en Estados Unidos, destinado a definir zonas con altos niveles de contaminación radioactiva. Aprobación del Plan Regulador Metropolitano. Creación del tranque de relaves mineros Ovejería en TilTil. 1964 1985 - 1987 1995 2006 Instalación de termoeléctrica a carbón en Ventanas, por Chilectra. Primeras demandas por casos de “Hombres verdes” 18 . Creación del relleno sanitario Loma Los Colorados en TilTil, Región Metropolitana. Creación de la planta de residuos biosólidos “El Rutal” en TilTil. POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES .26.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=