Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

Quintero - Puchuncaví y que reitera lo que expresamos: la necesaria revisión del PPDA, integrando los aportes desde la academia en salud. Ante esto, es imprescindible insistir en la preocupación por la falta de adhesión de Chile al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y El Caribe (Acuerdo de Escazú, 2018). REFERENCIAS Breilh, J. (2013). “La determinación de la salud como herramienta de trans- formación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)”. Revista Fa- cultad Nacional de Salud Pública, 2013, Supl. 1. Disponible en: http:// www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf Collazo, V. (2016): comunicación personal, 20 de octubre de 2016. Fischer – Kowalsky, M. y Haberl, H. (2000). “Ecosistemas Humanos y Bio- diversidad”. Revista de Ecología Política. Disponible en:https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=153433 Max Neef, M.; Elizalde, A.y Hopenhayn, M. (1986). “Desarrollo a escala hu- mana: una opción para el futuro”. CEPAUR - Fundación Dag Hammarsk- jold. Santiago de Chile. Pattillo Bergen, A. (1989). “El complejo portuario (Valparaíso, Quintero, San Antonio)”, pg. 67. Serie monografías históricas / Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Historia. Disponible en http://www.memoriachi - lena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0001491.pdf Rojas, G. (2015). “Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ven- tanas: la producción ecológica de la compensación económica”. Tesis de Magíster en Geografía. Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134616 Saforcada, E. y Moreira Alves, M. (2014). “La enfermedad pública”. Publicado en Salud y Sociedad Vol. 5 N° 1. Pág. 22 – 37. Latin American Journal on Health and Social Psychology. Disponible en http://146.83.115.167/index. php/saludysociedad/article/view/890/722 Saforcada, E. (2010). “Salud Pública: perspectiva holística, psicología y pa- radigmas”. En Saforcada, E.; De Lellis, M. y Mozobancyk, S. “Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano”. Paidós. Buenos Aires – Barcelona. CARLOS GÜIDA PARADIGMAS EN SALUD Y MODELOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: TENSIONES CONCEPTUALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS DESASTRES SOCIOAMBIENTALES .25. Director Ejecutivo de CITRID. Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=