Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

serie de entrevistas a distintos actores pertinentes con la materia. Estas entrevistas fueron paralelas en el tiempo a una serie de acontecimientos que han marcado los últimos años en nuestro país en relación a la con- taminación y las zonas de sacrificio. Las entrevistas fueron desarrolladas por el equipo CITRID. En estos textos -transcripciones y entrevistas- se expresan opiniones, juicios, análisis y experiencias individuales sobre las cuales cada persona cobra autoría, expresando su voz. Estas voces son múltiples e incluso pueden pertenecer a actores que no están comple- tamente alineados entre sí, que provienen desde distintas posiciones y visiones sobre el tema. Lo que une a estos textos es la temática: las zonas de sacrificio y un juicio o postura en relación a éstas. Todos los textos de la primera parte, entonces, son propuestas donde cada autor y autora expresa sus ideas y asume sus posturas con respec- to al tema tratado. En términos prácticos esto significa que se encon- trarán textos de un carácter ensayístico, en donde se busca expresar un argumento, en paralelo a textos de corte más técnico, en donde se bus- ca presentar evidencias y datos relevantes. Algunos textos, en tanto, se construyen desde la experiencia y aluden a la primera persona, mientras otros se posicionan desde una visión institucional. Otros textos son mul- tivocales, conservando la estructura de una entrevista con preguntas y respuestas, explicitando el diálogo entre múltiples hablantes, entrevis- tador y entrevistados. La segunda fuente, por su parte, fue el taller de discusión “Zonas de sacrificio: desafíos desde el territorio”, realizado en octubre de 2019, a casi un año del primer conversatorio y a días de lo que sería el estallido social más grande de las últimas décadas. A diferencia de las entrevistas y ponencias, este texto fue trabajado por un equipo de facilitadoras y facilitadores provenientes de las ciencias sociales. Las discusiones fue- ron registradas en actas y notas autoadhesivas. Todos estos materiales fueron luego sistematizados en un documento general, en el cual no se reconoce un autor individual sino la síntesis de la voz colectiva, salvo ca- sos particulares en donde se muestran ciertos actores como habitantes de territorios o profesionales. Paralelo a estas fuentes, quisimos fortalecer la presencia de una visión centrada en las comunidades que habitan distintos territorios conocidos .14. POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=