Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
desde la academia hacia las comunidades, desde las comunidades, in- terpelando a la academia. En esta oportunidad, el texto se nutre de posiciones, experiencias y aná- lisis sobre un mismo tema: las zonas de sacrificio. Se habla de distintas visiones sobre el tópico, pero también de distintas estructuras a la hora de construir dichas visiones y expresarlas por escrito. En concreto, el presente texto es el resultado de tres fuentes de información: entrevis- tas, presentaciones y un taller de discusión. Estas fuentes se organiza- ron en dos partes: la primera constituida por textos autorales y una se- gunda de la sistematización del taller, donde la autoría recae en las y los participantes de la actividad de manera colectiva. Mirado desde una perspectiva histórica, el presente texto es el resultado del trabajo realizado entre los años 2018 y 2020. El primer hito tuvo lugar el 13 de octubre del año 2018 con el conversatorio “El Riesgo de Vivir en Zonas de Sacrificio”, desarrollado por CITRID en conjunto con la Vice- rrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Este conversatorio fue en línea de una reunión previa, en la que acadé- micos de CITRID -el profesor de la Facultad de Medicina y actual Direc- tor Ejecutivo del programa, Carlos Güida, y la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Adriana Espinoza- se reunieron con organizacio- nes sociales integrantes del Cabildo Abierto de Quintero para conocer, escuchar y reflexionar sobre el carácter sanitario de la crisis medioam- biental, entre otras materias. La actual directiva de CITRID, en aquel mo- mento novel, puso como una de sus principales reflexiones la temática de las zonas de sacrificio en Chile. El actual documento es un testimonio a este enfoque. Así, el conversatorio de octubre se dividió en dos instancias: por una par- te, exposiciones realizadas por profesionales y miembros de organiza- ciones de la sociedad civil, seguidas por mesas de conversación. Los pri- meros textos producidos para el presente documento son resultado de la transcripción de estas ponencias, las cuales fueron revisadas y comple- mentadas por sus respectivas autoras y autores. Durante el año 2019, y con el objetivo de reforzar esta primera aproximación, se condujeron una POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES .13.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=