Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

considerando a la salud de manera integral. El segundo, por su parte, tie- ne que ver con un llamado al trabajo transdisciplinar que logre avances integrales en y desde el territorio. Para esto la discusión debe dejar de ser disciplinar, abriéndose a distintas perspectivas. Rol de las comunidades y organizaciones. Es necesario potenciar el rol que tienen las organizaciones sociales al interior de las comunidades, movilizando sus recursos y saberes ances- trales, construyendo una “ciencia ética” que considere sus capacidades y conocimientos. 3. Desafíos a largo plazo Cambio constitucional Considerando que el marco regulatorio actual resulta un problema para encontrar eventuales soluciones, cambios legislativos y la no prolifera- ción de zonas de sacrificio , las distintas mesas presentaron como un desafío importante la realización de un cambio constitucional que per- mita desarrollar un marco en el cual se contemple un amparo real de los derechos sociales y ambientales de las personas. En este contexto, los participantes levantaron la demanda explícita por la derogación de los actuales derechos de agua, a fin de asegurar el consumo humano. Marco jurídico ambiental Los integrantes de las mesas hicieron un llamado al desarrollo de un marco jurídico ambiental robusto que contemple la protección a acti- vistas y organizaciones medioambientales, sumado a leyes como la de suelo que permita tomar y regular las decisiones que pueden terminar implicando en la aparición de una zona de sacrificio, retomando puntos anteriormente discutidos. Algunos actores apelaron al reconocimiento de los derechos de la tierra, lo cual permitiría un avance en temas de protección ambiental profun- dos, en un país que basa su economía en las actividades extractivas. .100. POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=