Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

81 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas representación, que no se constituye como modelo. Es decir, la obra opera una reflexión en la que cuestiona su inscripción en el mundo concreto en el que vivimos, entre las cosas” (Rojas, 1999: 354). Así, estas intervenciones posibilitan la desarticulación del tiempo y su normalidad, incorporando las distintas subjetividades que concurren al espacio de lo cotidiano. Estetización del Espacio Público Paralelamente a las estrategias e intervenciones analizadas, durante los últimos años en Chile es posible reconocer acciones artísticas sobre la ciudad asociadas a procesos de estetización. Una caracterización que no pretende desestimar el interés y valor conceptual asociado a tales obras, pero sí evidenciar una apuesta por una inscripción armónica y complementaria al interior de la ciudad planificada y su infraestructura. Bajo esta mirada, la presencia del arte en el espacio público disminuye su potencia crítico, las posibilidades de vinculación significativa con las problemáticas de nuestras ciudades y la posible emergencia de nuevas lecturas en torno al espacio público y las acciones que en él tienen lugar. Un tipo de intervención que por ejemplo han sido promovidas por el Ministerio de Obras Públicas y sus reiterados llamados a concurso de arte público, destinados a intervenir edificios o infraestructura a lo largo de todo el país. Un estímulo a la producción que ha dado como resultado la ya mencionada estetización de grandes proyectos urbanos, dejando poco margen para el establecimiento de miradas críticas sobre el proceso de desarrollo en que se enmarcan tales obras de infraestructura. Ejemplo de lo anteriormente mencionado es la intervención “Puente ecológico para pájaros” (2009-2010) desarrollado por los arquitectos Emilio Marín y Claudio Magrini, que precisamente se sitúa a un costado de una de las nuevas autopistas urbanas que configuran el mapa de infraestructura de nuestras ciudades, específicamente en el acceso nororiente de Santiago (Figura 13). Más allá de la conceptualización en torno a la instalación de un artefacto extraño, la obra se incorpora a la estructura prexistente, propiciando una suerte de embellecimiento del lugar. 41 Tal condición, si bien 41 Respecto al término embellecimiento, resulta oportuno señalar la reflexión realizada por Szmulewicz (2012) en torno al edificio UNCTAD III y el tipo de relación que podemos reconocer entre arte y arquitectura: “ (…) se juegan dos de los conceptos que persisten en la reflexión teórica sobre arte y ciudad en Chile: uno ligado a la integración entre arte y arquitectura, donde el arte viene a ser un elemento de “embellecimiento” para la verdadera obra, donde la particularidad se funde en una totalidad omnipresente, bañada también por nociones de corte ideológico (igualdad, fraternidad y libertad); otro vinculado a la intervención monumental en la trama de la ciudad, siendo en realidad de carácter simbólico, histórico, urbanístico y político” (p.108-109).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=