Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 80 por trastocar el significado y percepción habitual del espacio público, en este caso específico en un lugar de alta significación institucional e histórica como es la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda (Figura 12). La acción de completar el trazado preexistente de la plaza, transgrede los límites habituales del espacio intervenido, permitiendo alterar las trayectorias y recorridos para quienes se desplazan por el lugar, abriendo nuevas lecturas simbólicas a partir del también nuevo trazado (Rojas, 1999). 40 Una trasformación que incluye fecha de término, que se materializa para luego desaparecer, haciéndose visible como estrategia de interrupción precisamente a partir de su breve tiempo de permanencia. Figura 12. En-plazamiento político, Carolina Ruff, 1999 Fuente: arteycritica.org Tanto la intervención de Sebastián Preece como la de Carolina Ruff, actúan sobre el espacio público modificando nuestra aproximación habitual de éste, no sólo a partir de su transformación física, sino también y sobre todo, interrumpiendo los códigos de comprensión y percepción asociados a tales lugares, aparentemente irrevocables. Una aproximación a la ciudad que trasforma de manera crítica la percepción del espectador, trastocando la conciencia habitual que define el vínculo ciudad-ciudadano. En los casos analizados, más allá de la evidenciamaterial de la obra es posible distinguir la capacidad y dimensión crítica de ésta, una “dimensión reflexiva” (Rojas, 1999) que supera los límites de la representación y las consideraciones meramente estéticas. “Si se intentara acotar esa reflexividad en dos palabras, creo que podría hablar de trabajos cuyo rendimiento en el espectador consiste en una especie de “darse cuenta”, y por lo tanto en una lucidez que no se cierra en la 40 El pasto que completa el trazado de la plaza proviene del cementerio Parque del Recuerdo, lo que enriquece la lectura simbólica propuesta por la operación: “El ‘dato’ acerca del origen del pasto no carece de importancia aquí, pues trama especialmente complejas relaciones entre memoria, monumento, muerte, deuda y política, inscribiendo materialmente en el espacio tensiones y ambigüedades no resueltas en la Historia de Chile” (Rojas, 1999: 324-325).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=