Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
79 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas La intervención “Fábrica sedeclaraenquiebraal inaugurar” (2002), realizada sobre las dependencias del Hospital Salvador, revaloriza la presencia de un objeto ruinoso a partir de la serie de excavaciones realizadas, vinculando el subsuelo del edificio con el patio interior (Figura 11). Una intervención que nos muestra aquello que por lo general se encuentra en una condición de invisibilidad, invitándonos a ver un lugar que permanece oculto al habitante. Así, la operación intenta reactualizar un espacio residual, incorporando incluso al tiempo como factor de afección permanente en la modificación del edificio, pues la ruina, más allá de la intervención puntual de Preece, continuará modificándose en el trascurso del tiempo (Preece, 2008). Una aproximación que nos recuerda la comprensión de Walter Benjamin sobre el tiempo y fundamentalmente sobre el pasado: un destello que aparece intempestivamente en el presente, dando paso a una permanente reactualización. Figura 11. Fábrica se declara en quiebra al inaugurar, Sebastián Preece, 2002 Fuente: sebastianpreece.blogspot.com La intervención de Preece permite cuestionar ciertas operaciones consolidadas al interior de la disciplina arquitectónica, como lo es por ejemplo el diseño ex novo, que en muchas ocasiones evita interactuar con las preexistencias (Szmulewicz, 2012). Una aproximación que podemos contraponer con la lógica que predomina en la arquitectura moderna: “(…) Preece lleva toda su producción y relación a la ‘obra’, es decir al lugar de construcción. Pero a diferencia de la mirada de tabula rasa de la arquitectura moderna, Preece trabaja con los accidentes, el caos y lo inorgánico” (Szmulewicz, 2012: 122). Preece explora relaciones espaciales inusuales, liberando información que permanencia oculta para el espectador/habitante, propiciando nuevos hallazgos y lecturas del edificio intervenido. En la misma dirección, si analizamos la intervención “En-plazamiento político” (1999) de Carolina Ruff, también es posible reconocer un intento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=