Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 78 vaciamiento político del arte chileno en las últimas décadas. 39 Un estado de situación que además coincide con la consolidación de una cultura fuertemente globalizada, que en el campo del arte trae como consecuencia un creciente interés de artistas, curadores e instituciones culturales por internacionalizar las obras producidas en Chile, estableciendo un permanente diálogo y tensión entre lo local y lo global. Ahora bien, la década que comienza el año 2000 nos plantea una suerte de recuperación del espacio público como lugar de intervención y visualización del arte chileno. Esto, fundamentalmente a partir del trabajo de artistas como Carolina Ruff o Sebastián Preece y también a partir de la novedosa incursión de arquitectos interesados en expandir las tradicionales restricciones del ejercicio proyectual. Arquitectos que realizarán intervenciones obviando las premisas funcionales que suelen delimitar a las obras de arquitectura y las estrategias de diseño urbano. Es así como el trabajo de Emilio Marín, Pezo von Ellrichshausen o incluso Smiljan Radic vinculan lo artístico con lo arquitectónico, ya no desde estrategias y operaciones de control, sino más bien, a partir del intento de abrir y cuestionar los procedimientos habituales del quehacer arquitectónico. Es precisamente a partir de esta aproximación paralela entre artistas y arquitectos, que se sugiere aquí la posibilidad de pensar las intervenciones artísticas en el espacio público a modo de ruptura, asociada al trabajo de artistas, pero también en términos de estetización, asociada al trabajo de arquitectos. Re-significación del espacio público A continuación, se abordan las posibilidades de re-significación del espacio público propuesto por las intervenciones de algunos artistas chilenos contemporáneos, un conjunto de prácticas que recomponen el vínculo entre el arte y las contingencias cotidianas de nuestra sociedad. En esta dirección es posible pensar, por ejemplo, en el trabajo de Sebastián Preece, que siguiendo línea ya explorada por Gordon Matta–Clark, se enfrenta a la ciudad y sus obras de arquitectura con el afán de desestructurarlas, liberando aquella información que parece quedar oculta tras sus límites normativos. Las estrategias deconstructivas desplegadas por Preece modifican el valor de uso de los edificios, expandiendo la trama habitual de recorridos y las posibilidades de percepción que estos proponen. 39 Al respecto Machuca sostiene que “(…)habría que contemplar un creciente proceso de vaciamiento o adelgazamiento de determinados contenidos formales y narrativos de índole socio-político tal cual habían sido producidos por el arte chileno desde los 60 hasta la recuperación de la democracia” (Lara et al ., 2004: 19).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=