Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 76 “Es muy distinto cuando la ciudad se utiliza sólo como soporte de obras de arte que eventualmente alteran circunstancialmente, estéticamente (en el sentido débil del término: superficialmente) el espacio. En este punto las obras de arte pueden competir con la publicidad de un detergente o de una casa comercial. Acontecen en la ciudad como un escenario, como un soporte, pero no se relacionan con ella.” (Rojas, 2008: 115). Hacia el final del célebre ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin vislumbra dos caminos posibles para el arte en el contexto de la modernidad y la creciente tecnologización de la primeramitad del siglo XX. Estetización de la política y politización del arte configuran una tensión que bien pude ser hoy actualizada para pensar las acciones del arte en la ciudad, las intervenciones artísticas sobre el espacio público. Como sugiere Federico Galende (2009), esta relación puede ser pensada como el antagonismo entre la vida formalizada ( estetización ) y la posibilidad de interrupción ( politización ) del curso habitual de las cosas. Precisamente, utilizando este marco conceptual, se propone que la presencia del arte en el espacio público puede ser leída como estrategia de estetización o bien como emergencia que interrumpe. 38 El arte en la ciudad puede convertirse en manifestación de la pugna entre curso y discontinuidad planteado por Benjamin, una discusión que podemos reconocer en la relación arte-ciudad en el caso de Chile: intervenciones con una evidente articulación crítica y política e intervenciones próximas al embellecimiento de ciertos espacios de la ciudad. Arte y ciudad en Chile: Entre la ruptura y la estetización En el caso de Chile, es posible reconocer una permanente vinculación entre arte y ciudad a partir de la década de los sesenta y hasta fines de los años ochenta. Desde la recolección de objetos urbanos realizadas por Francisco BrugnolihastalasintervencionesdelaEscenadeAvanzadasobreunaciudad fuertemente reprimida (Richard, 2007), el espacio público se constituyó en escenario de intervención vinculado a la narración de un discurso crítico, expresado en el ámbito de lo cotidiano. Sin embargo, a partir de la década de los noventa, coincidentemente con el proceso de recuperación de la democracia, el arte chileno vuelve a replegarse al espacio museal o bien al 38 Benjamin nos propone avanzar desde el arte asociado a un ritual a un arte como medio de revolución política. Como plantea Galende (2009:209): “Podemos ahora sí sugerir que si la política estetizada implica la producción de una comunidad orgánica, la anestesización de los órganos sensoriales del hombre (…), la politización del arte es lo que a través de la ‘destrucción’ hace emerger la sensorialidad del viviente reprimida por la configuración del hombre”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=