Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
75 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas espacio de autonomía, desplazándose desde un campo autorreferencial a un campo insólito: el espacio público en la ciudad. Tal como es planteado por Bernard Tschumi, existen otras formas de entender y pensar el espacio, evitando estrategias rígidas de pre- configuración. En tal direcciónpuede ser entendida la oposiciónal concepto de función propuesta por Tschumi, quien sugerirá la comprensión del espacio a modo de evento ( Walker, 2006 ) . Una instancia impredecible que a partir de su propia naturaleza cambiante cuestionará las certezas del proyecto, estimulando una constante re-significación de los actos que tienen lugar en el espacio. Asociado a tal idea de evento , resulta oportuno volver a pensar el concepto de acontecimiento . Un término que puede ser entendido como estrategia de oposición frente a la formalización de la vida cotidiana, interrumpiendo el tiempo habitual de la ciudad contemporánea, transgrediendo las trayectorias preestablecidas (Waldenfels, 2006). El acontecimiento emerge a modo de incertidumbre, transformando el transcurso habitual del tiempo (Braudel, 2006) en un tiempo que le ocurre a alguien . La aproximación al arte a modo de acontecimiento es posible en la medida en que las intervenciones artísticas efectivamente se hacen visibles como presencias interruptoras, permitiendo el desborde y exceso de las restricciones funcionales que habitualmente predominan en la escena urbana (Rojas, 2008). Al respecto el autor plantea que “(…) las expectativas de hacer acontecer el espacio citadino, sólo es posible precisamente en esos lugares, en esas unidades donde emerge el espesor significante; en donde hay un cuerpo significante que desborda la utilidad, que desborda la función que eso tuvo en su existencia primera. El cuerpo significante excede la economía funcional del signo” (p.115). Bajo estos términos, la ciudad no sólo se constituye en el soporte físico de una determinada intervención artística, en la medida en que ésta última tiene la capacidad de alterar las posibilidades de comprensión, significación y percepción del lugar en que acontece. Una condición de posibilidad que resulta fundamental para entender la diferencia entre aquellas intervenciones que efectivamente constituyen una experiencia de interrupción y aquellas obras vinculadas con prácticas que denominaremos estetizadoras , que no logran modificar mayormente el campo de significación de la ciudad (Rojas, 2008).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=