Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 68 a nuestros descendientes pura y limpia, para que ellos reciban el más preciado legado y sepan cuidarla para sus hijos” 31 El uso del fuego, en su significado de purificación y renovación, no ha sido habitualenlapolíticachilena,siemprevinculadaaceremoniasracionalistas en su republicanismo. Sin duda esta ceremonia trajo a colación la sospecha de filiación nacionalista del régimen militar. Esta instalación se realizó para marcar la identidad del nuevo régimen y en cuanto tal era necesaria la representación de un nuevo orden sobre las “cenizas” del anterior. La dictadura, como ya hemos señalado, buscó referenciarse en el discurso histórico tradicional, conservador y nacionalista; en ese relato es que instaló su proyecto histórico y en ese sentido ocupó espacios públicos donde escenificar esas ideas. El Altar de la Patria fue la máxima representación del ideario nacionalista del proyecto dictatorial, cargado de elementos que hacen alusión al militarismo como vector de la nacionalidad y constructor del estado nacional: Miles de personas se reunieron ayer en el corazón de la capital para presenciar la solemne instalación de los restos de Bernardo O'Higgins en el “Altar de la Patria” en la Plaza del Libertador. El acto cívico-militar, presidido por el Jefe de Estado, contó con la participación masiva de estudiantes, organizaciones comunitarias, clubes de huasos, efectivos de las Fuerzas Armadas y un público numeroso que concurrió, en una atmósfera de recogimiento, a la emotiva ceremonia. 32 En julio de 1979 se terminaron las obras del Altar de la Patria, edificación y mausoleo que albergó las tumbas de los más insignes militares de la historia chilena, este monumento fue ubicado en el paseo Bulnes justo frente a La Moneda. En la Alameda se construyó el subterráneo que definió, en su planta a pie de calle, el altar propiamente tal, consistente en estatuas conmemorativas de los héroes de la patria. Así entonces, es posible acceder a una comprensión de la dictadura como articulación política pública, constructora de un discurso que intentó referir un proyecto para todos los ciudadanos y que, en definitiva, es lo que buscaba a través de la escenificación de sus conmemoriaciones. Conclusiones Una vez presentados los elementos que indican las fuentes históricas en torno al problema planteado cabe realizar algunas reflexiones finales, 31 El Mercurio, 12-9-1975: 33 32 El Mercurio, 21-08-1979: C1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=