Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 46 bajo la clave de lectura de la construcción socio - espacial del miedo, centrándose en las morfologías espaciales que expresan y condensan los imaginarios de la seguridad, el miedo y el consumo (Torres, 2007). Al año siguiente el psicólogo Sergi Varela, de Barcelona, difunde un documento sobre conflicto ymiedo ante un nuevo espacio público urbano que enfrenta el abandono de otros (Valera, 2008). En noviembre del 2008 se difunde un trabajo modélico compuesto por Gustavo Rodríguez y Humberto Solares, historiadores y antropólogos, y la socióloga María Lourdes Zabala, todos ellos vinculados con la Universidad Mayor de San Simón, sobre jóvenes miedo y espacio urbano en Cochabamba. El núcleo de su investigación trata sobre el despliegue de barreras, tanto reales como imaginarias, derivadas de perfiles conductuales desviados que al alterar tradiciones, se difunden rechazadas por los medios, por lo cual, siguiendo un proceso cumulativo, determinan la disgregación de ciertas prácticas sociales urbanas, afectando de manera progresiva la disponibilidad del ámbito público (Rodríguez et al ., 2008). A su vez, en el 2009 la profesora Liliana Manzano Chávez de la Universidad de Chile publica un volumen que describe la violencia en ciertos barrios considerados como críticos de la ciudad de Santiago, donde propone aplicar estrategias de intervención colegidas de las capacidades latentes en las comunidades (Manzano, 2009). En un afán por aumentar el efecto de difusión de las investigaciones, Xabier F. Coronado escribe el 30 de octubre del 2011 un artículo en el suplemento La Jornada Semanal de Ciudad de México sobre el miedo y la inquietud como instrumentos de presión a escala multitudinaria. Y muy próximo en el tiempo, Jesús Requena publica un documento de revisión bibliográfica sobre la geografía de la inseguridad en la ciudad, donde se permite discutir la relación entre delincuencia e inseguridad en cuanto la segunda prescinde de considerar relaciones de causalidad, así como vínculos con otros problemas que implican incertidumbres (Requena, 2011). Al año siguiente – nutrido en lo conceptual por Goffman (1963) y Bauman (2007) -, el geógrafo Oscar Luis Pyszczek difunde un reportaje acerca de los espacios subjetivos del miedo, que trata del peso simbólico de la estigmatización espacial y la inseguridad gradualmente derivada y perma- nentemente consolidada por la acción delictiva urbana a nivel barrial en la ciudad de Resistencia, Argentina (Pyszczek, 2012). Y en el año 2014, Ana Cristina Solís Medrano, operando con las percepciones de seguridad como base de la construcción social del miedo urbano, alude al problema de la dimensión imaginaria de aquel temor en el proceso de construcción de identidades y culturas en Managua, donde la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=