Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

39 Parte 1. El espacio, soporte territorial o recurso promotor de proyectos Por otra parte, y sobre la posibilidad de aprovechar la catástrofe como una oportunidad para mejorar, corregir e innovar en planificación urbana -particularmente en espacios de uso público - ha sido inapreciable. No obstante este potencial, no se puede soslayar que uno de los principales focos de desarrollo del proceso de reconstrucción post 27/F se centra en la participación de privados que buscan invertir y rentabilizar con el proceso de reconstrucción material de la ciudad. Las principales intervenciones en la estructura urbana son de orden productivo y comercial, y como ya se explicitó, no se trabajó a escala de barrio por lo que no existe un reconocimiento del barrio como unidad que canaliza en un primer momento las acciones de resiliencia de los habitantes ante futuros desastres. Particularmente, no se priorizó la construcción de equipamiento comunitario a escala barrial que otorguen a sus habitantes cohesión y que favorezcan la interacción social en un caso de desastre. Por lo que desde esta perspectiva la VSA no se ve disminuida. Por el contrario, el Plan Maestro de Reconstrucción prioriza intervenciones a gran escala. Referencias bibliográficas Araya, S., Rosemberg, D., Corral, G., Delgado, F., Ramírez, P., Pertuze, J., &Spiniak, J. (2010) Desafíos de Diseño Urbano e Infraestructura en la Reconstrucción. ENLACE 2702TosupportChile'srecoveryandreconstructionaftertheearthquakehttp:// dev.drclas.harvard.edu/files/Desaf%C3%ADos%2de%2dise%C3%B1o%20 urbano%20e%20infraestructura%20en%20la%20reconstrucci%C3%B3n.pdf Rodriguez, J.; Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad Latinoamericana, Eure 89: 5-24. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Romero, H.; Vidal, C. (2012). Expansión urbana y Vulnerabilidad Socioterritorial ante los Desastres naturales de la Conurbación Concepción-Talcahuano: Inundaciones de julio de 2006 y del tsunami de febrerode 2010. Geografía y Sociedad. El gran Concepción, su origen su desarrollo Urbano y su Evolución social. Concepción: Ediciones Universidad del Biobío. Romero, H.; Fuentes, C. E. (2010). Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chule del 27 de Febrero de 2010. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 19: 135-150. Colombia: Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia: Tercer Mundo Editores. CEPAL (2010). Terremoto en Chile: una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Unidad de Evaluación de Desastres de la Cepal Santiago: Naciones Unidas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=