Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 244 dejando de lado los elementos que competen directamente a la generación de espacios construidos, tales como la morfología y las características físicas de la ciudad. En el campo de la simulación de forma urbana, los esfuerzos más significativos provienen del mundo de las ciencias de la computación, dado que la complejidad del problema reviste una serie de desafíos que van más allá de la comprensión del comportamiento del espacio ante determinadas condiciones, y se relacionan con el manejo de grandes cantidades de información de modo eficiente. El trabajo desarrollado por Parish y Müller (2001), constituye un cambio de paradigma en la simulación de entornos construidos. Se trata de un simulador que utiliza mapas de densidad de población y de topografía, para la geometrización de áreas, que posteriormente son subdivididas y extruidas computacionalmente para generar la visualización de una nueva ciudad. Este simulador ha servido como base para el desarrollo de herramientas para la planificación y el diseño urbano, tales como CityEngine o Synthicity . El primero equivale a la implementación de tecnología BIM a escala de ciudad, y es capaz, por medio de la utilización de bibliotecas de objetos construidos (edificios, calles, infraestructura, etc.), de resolver formalmente un espacio urbano por medio de lógicas similares a las propuestas de Stiny (gramática de la forma), y de Parish y Müller (subdivisiones) (Schirmer and Kawagishi, 2011). El segundo - Synthicity - busca, con una mirada más académica, la integración entre la simulación de forma y la simulación de comportamiento, por lo que establece relaciones con el trabajo de Waddell (Vanegas et al ., 2009). El trabajo que aquí se presenta busca contribuir por medio de establecer un vínculo entre la realidad y la práctica de la planificación urbana. Metodología Talcomosehaplanteadoconanterioridad,eldesarrollodeestainvestigación se ha focalizado en la construcción de dos elementos (un ‘ script ’ y un algoritmo) complementarios que permitan, en primer lugar, recoger los atributos espaciales de una ciudad determinada, para posteriormente reconstruir su estructura a partir de los datos obtenidos, abriendo además la posibilidad de explorar la generación de nuevas formas por medio de la manipulación de atributos. Esta aproximación se basa en la premisa de que es posible utilizar geometría y estadísticas para medir, y luego describir, un constructo heterogéneo, como la ciudad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=