Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

219 Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico ciudadanas y de los gobiernos locales 80 , define participar como: Compartir, Opinar, Escuchar, Dibujar, Invitar, Soñar, Dar ideas, Escribir, Pensar el espacio, Caminar, Mapear, Aprender, Discutir, Dialogar, Conversar, Observar, Trabajar juntos. A ello podríamos agregar que participación tiene que ver con "personas" y su interacción, se trata de ciudadanía y derechos, inclusión y diversidad, pero sobre todo se trata de ser parte de la toma de decisiones, de empoderamiento y control social. En ese sentido, "La ciudad es una construcción social, son los sujetos quienes a partir de sus acciones y decisiones, las elaboran en una doble dimensión: una material y otra inmaterial" (Vergara, Rozas y Zunino, 2013). En los últimos años es indudable que la conciencia ciudadana ha ido creciendo significativamente en todas las esferas de la gestión pública, lo que seevidenciaenunamayorparticipación. Enestecontextosevahaciendo cada vez más clara la necesidad de proponer agendas programáticas movilizadoras que puedan ser reconocidas tanto por el Estado como por el mercado y que incorporen y reconozcan los intereses y expectativas de la ciudadanía. El rol de las redes sociales y las tecnologías informáticas ha sido fundamental en este proceso, lo mismo la inclusión de medidas específicas para transparentar la acción pública 81 . En síntesis, podríamos decir que, participación es el ejercicio democrático de la ciudadanía para hacer valer sus derechos y cumplir con su deber cívico (responsabilidad), con el propósito de aportar, formar parte de los procesos de toma de decisiones sobre los temas que les afectan y co- responsabilizarse en su seguimiento, mantención y control. Lo anterior requiere espacios, voluntades, normativas, buena disposición, tiempo y recursos, pero por sobre todo reconocimiento mutuo. Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) En el marco de lo anterior, parece necesario exponer en términos generales cómo lanueva PolíticaNacional deDesarrolloUrbano, PNDU 82 , promulgada en marzo del año 2013, aborda el tema de la participación. Si bien es la primera vez que este concepto se explicita en una política urbana chilena, no es un tema nuevo. Como vemos en la Tabla 5, desde el 2006 la Agenda Ciudad ya la incluía como uno de los temas necesarios de abordar en materia de integración social. Vuelve a aparecer en la propuesta de Política 80 http://www.soundingsoffice.com/about-us 81 Ver Ley N° 20.285, Ley de Transparencia en Chile, 2008 82 Versión completa de la Política Nacional de Desarrollo Urbano en http://politicaurbana.minvu . cl/wp-content/uploads/2012/11/L4-Politica-Nacional-Urbana2.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=