Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
213 Parte 4. Desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico Operaciones de integración o el sobre Nos detenemos en una nueva categoría que surge del estudio de la forma urbana de ciudades cuya planta física está sujeta al protagonismo de la condición topográfica: se encuentran situadas sobre geografías complejas. En el caso del estudio de la trama urbana de calles y pasajes de la ciudad de Valparaíso, vemos dos situaciones que es menester detenerse para una mayor comprensión de las mismas. En primer lugar, llama la atención la carencia de patios de las edificaciones situadas entre el plano o primera planta urbana y el balcón, formada por los paseos a los que nos llevan los ascensores: Paseos Atkinson, Gervasoni y Yugoslavo (a una altura no superior a 50 m.s.n.m). De estas observaciones es posible arribar a los siguientes conceptos espaciales: Integración morfológica Al decir de García Bellido (2003), para entender el fenómeno urbano es necesario insertarlo en su medio. Esta situación se expresa, por ejemplo en la ciudad de Valparaíso en donde la topografía de quebradas y pendientes incide en una geometría poligonal de la traza urbana, proyectándose hacia la forma del artefacto construido. En segundo lugar, las expresiones tectónicas de las edificaciones de la primera gradaurbana sondependientes de la geometría irregular que presenta el polígono del suelo, condicionado a veces por la topografía, a veces por la traza del acantilado y también por la bifurcación de calles, mostrándose como formas trianguladas . Integración programática Una planta urbana situada en un soporte geográfico plano y traza cuadriculada, sólo permite las más de las veces, la visión de una única fachada del edificio. En una ciudad cuya planta urbana se sitúa en pendiente, la traza sinuosa de calles dispuesta por la curvatura de las líneas de nivel, presenta la oportunidad de que una edificación se exprese a través de varias fachadas, evidenciando el papel que en ello tienen las medianeras como segunda o terceras fachadas, permitiendo a partir de ello, varios accesos al edificio. Integración escalar La multiplicidad de la fachada genera un vacío en torno al edifico que por ello, se constituye en medianera. Esta situación resuelta por el escalonamiento a diversa altura de edificios adyacentes, libera la existencia de un muro que impone el adosamiento o pareado de las edificaciones emplazadas en soportes planos. En estos casos, el papel que juega el patio de luz de la ciudad “plana”, por ejemplo, se resuelve mediante una galería vidriada, balcones o ventanas distribuidas en la fachada principal y en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=