Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 212 Relación programática Los grandes equipamientos que se hacen presente a caballo de los siglos XIX y XX, sobre el tejido de la ciudad de Santiago de Chile, confieren un protagonismo singular a los vértices de la trama construida de aquel entonces, tales como la estaciones ferroviarias de Alameda y Mapocho, los equipamientos culturales del Museo de Bellas Artes y Biblioteca Nacional. Este protagonismo de los vértices urbanos complementa el papel asumido por los parques algunas décadas anteriores en la configuración de la orilla de la ciudad, principalmente el Parque Cousiño y la Quinta Normal. Relación escalar A partir de mediados del siglo XX, el crecimiento de la ciudad en extensión hacia el extrarradio agrícola, lleva a pensar desde la instancia pública la necesidad de disponer de instrumentos de planificación que atiendan el traslado de los problemas funcionales surgidos por ello - transporte, suelo urbano, usos industriales, etc. - desde el ámbito local al regional. En virtud de ello, el año 1960 se formula el Plan Regulador Intercomunal de Santiago y bajo su amparo se proyectan grandes obras de infraestructura que tendrán un efecto radical en las áreas centrales de la ciudad más que en la estructuración de las piezas perimetrales de escala metropolitana, que es su motivación original. La construcción de nuevas vialidades de alta velocidad y sistemas subterráneos de transporte público operaran sobre un renovado protagonismo de las áreas centrales, con baja incidencia en las piezas exteriores (Figura 59). Figura 59. Proyección de la geometría de la manzana en la volumetría Fuente: elaboración propia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=