Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 210 en la cartografía de Frezier, es ocupada por el templo de Santo Domingo y el Mercado Central. Articulación escalar La modificación que experimenta la centralidad urbana a raíz del desplazamiento de la sede de gobierno desde la plazamayor hacia el Palacio de La Moneda (1840), situado junto a la explanada interior de la cañada, y la posterior “desaparición” del río como pieza estructurante de la forma urbis de Santiago de Chile. El palacio de laMoneda diseñado originalmente como unidad fabril de acuerdo con la idea de ciudad del siglo XVIII, en tiempos en que la urbe se encuentra volcada hacia el norte y abierta hacia el río, gira en su eje en los años 30 del siglo XX y mediante la apertura de las plazas Libertad y Bulnes, y la avenida Sur - hoy Paseo Bulnes - se transforma en el origen y el remate de una explanada interior. La fuerte presencia física del río en el siglo XVIII oriente - occidente, dará paso a una primacía del trazado vial norte – sur de la ciudad del siglo XX. Interesantes ejemplos de explanadas son el eje magnífico que nace en el Louvre y desemboca en el barrio de La Defensa; los Paseos del Prado y de Recoletos, en Madrid; la Plaza del Congreso y su conexión vial con la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. Operaciones de relación o el entre Si la explanada es un articulador singular de los elementos que Lynch categoriza para el estudio de una ciudad, las transformaciones tectónicas que experimenta a través del tiempo la traza - cuadrícula o grilla - como categoría de estudio de la forma urbana, se constituyen en datos a tener presente en la construcción de la información. El carácter invariable de la estructura física de calles y manzanas nos permite el estudio comparado de esas transformaciones físicas, paisajísticas y morfológicas. La ciudad es un conjunto de capas, de residuos y progresiones, también de cambios aparentes y profundos que manifiestan los estados de ánimo de la sociedad, de un proyecto común, una acumulación y también unas pérdidas promovidas por un desastre o por la presencia de una nueva tecnología urbana (sistemas de transportes, sistema constructivos, etc.). Estas transformaciones de la máquina urbana repercuten sobre los modos del habitar, sobre el entorno natural como referente y sobre entorno construido como condición necesaria. Con el fin de valorar la integración de las transformaciones que a lo largo de su historia experimenta el aparato urbano, Santiago de Chile podría ser diseccionada en tres estadios evolutivos: el núcleo fundacional con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=