Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

201 Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana Conclusiones: el diseño cívico como reconstrucción de lo local El derecho a la ciudad significa la transformación de ésta con un ejercicio de poder colectivo que supere el propio poder de la urbanización (Harvey, 2004 en Rizzo, 2010). Las formas de habitar en lo contemporáneo nos obligan a re-semantizar la importancia de los espacios públicos y producir propuestas que permitan la continuidad y remembranza de la ciudad en el tiempo (Hebbert, 2005). En ese sentido, el rol del diseño cívico cobra real sentido cuando se articula con las bondades que entrega la ciudad de escala intermedia. En la medida que mayor investigación se desarrolle en este ámbito, se podrá hacer frente al desarrollo inmobiliario especulativo encontrado en muchos de los barrios centrales de ciudades intermedias que han sido devastadas por terremotos y maremotos a través del tiempo, como Arica, Talca, o Valdivia. Figura 56. Cambios, en cuanto a dimensión y escala, en el paisaje urbano de Talca como ciudad intermedia Fuente: el autor, diciembre 2012. El terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile, nos da una oportunidad (Alexander, 2012) de reflexión acerca de cómo queremos re- imaginar nuestro territorio nacional, incluyendo aquellos conceptos que están en la contingencia académica y que, por lo tanto, pueden ser transformados en acciones a la hora de decidir el marco conceptual y regulatorio de la planificación urbana. Ejemplo de ello, sería el evaluar acciones de demolición donde sea estrictamente necesario, incluir un mapa sísmico activo del territorio chileno, y considerar mecanismos de participación social incluyendo a los antiguos residentes, ya que ellos registran memorias e imágenes de sus lugares comunes y vida cívica tan añorada por la sociedad chilena.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=