Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
171 Parte 3. Aspectos positivos y negativos de la ciudad chilena y latinoamericana Los seguimientos realizados permitieron evidenciar que cada persona posee un mapa mental del trayecto que debe realizar, como también de las ofertas de transporte que tienen al momento de viajar. Este esquema mental se produce a raíz de la experiencia que cada persona construye al transitar por la ciudady que va cambiando amedida que se vadesarrollando la experiencia, evidenciándose en los distintos medios de transporte utilizados, como también en las calles por las cuales caminan o están en automóvil. La investigación da cuenta que al momento de movilizarse la comunidad educativa, supera las ideas obsoletas de desplazarse, relacionados al trayecto, ya que, los involucrados realizan actividades y se identifican con los diversos lugares. Es por esto, que investigaciones recientes al considerar la movilidad como una práctica social de moverse a través del tiempo y el espacio superan la idea del trayecto. Finalmente, esta investigación podría ser un insumo para las autoridades académicas de la carrera al momento de ofrecer los cursos semestrales de la malla curricular, pues el lugar de residencia de los estudiantes podría influir en su desempeño académico. Por ejemplo, modificar el horario de ingreso a la Universidad podría evitar que los estudiantes de zonas alejadas del centro de la ciudad de Santiago lleguen atrasados y/o se evite la deserción en algunas asignaturas por el motivo de atrasos. Referencias Bibliográficas Álvarez, L.; Silva, L. y Soto, M. (2009). Dimensión espacial de la movilidad cotidiana universitaria: el caso del Gran Valparaíso. Revista INVI , Vol. 24, N° 65, 19-77. Chile: Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Augé, M. (1992). Los “No Lugares” espacios del anonimato . Barcelona: Gedisa. Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad . Barcelona: Gedisa. Brunner, J.J.; Courard, H. y Cox, C. (1992). Estado, Mercado y conocimiento: Políticas y resultados en la educación superior chilena 1960-1990 . Santiago de Chile: FLACSO. Casado, J.M. (2008). Estudios sobre la movilidad cotidiana en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Políticas , Vol. XII, N° 273. Disponible en Internet: http://www.geocritica.com Castrogiovanni, A. (2007). Lugar, no-lugar y entre-lugar. Los ángulos del espacio turístico. Estudios y perspectivas en Turismo , Vol. 16, N° 1, 5-23. Buenos Aires: CIET. Corporación Andina de Fomento (CAF) (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina . Ciudad de Panamá: CAF. Correa, G. (2010). Transporte y ciudad. EURE , Vol. XXXVI, N°107, 133-137. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=