Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 170 Finalmente, se realizó un seguimiento a Catalina, quien habita en una comuna central de la ciudad de Santiago, Providencia y quien realiza su desplazamiento en automóvil particular. Si bien Catalina posee numerosas alternativas de transporte para trasladarse hacia o desde la Universidad comoMetro y varias líneas de microbuses, ha optado por el automóvil, pues experimentóvarios sucesos traumáticos, comoserasaltadaendosocasiones. Esto lleva a plantear una variable individual, la del temor “que (…) expresa una percepción de desconfianza y de amenaza frente –a una persona que posee rasgos determinados, lo que lleva a percibir- a un ‘otro’ ajeno”. Catalina privilegia el automóvil, como un lugar que entrega protección y otorga más libertad en el contexto urbano, pese a estar expuesta a otros riesgos que existen al manejar por la ciudad. El transporte utilizado por ella le permite organizar diariamente sus actividades con mayor libertad, aunque no con la rapidez deseada por ella, debido al constante incremento del parque automotriz de la ciudad. Conclusiones Lamovilidad urbana cotidiana es considerada como una práctica social que surge en un espacio y tiempo determinado y “ are the product of a dialectical relationship between a situation and a habitus ” (Bourdieu en Jirón, 2008: 43), entendiendo el habitus como todas las experiencias pasadas y que incluyen su manera de ser, actuar y pensar, que van dando forma a la sociedad y por ende la ciudad. La investigación da cuenta que al momento de movilizarse la comunidad supera las ideas de desplazarse relacionadas solo a un trayecto, ya que los involucrados realizan actividades y se identifican con los diversos lugares. En línea con lo anterior, se intentó reconocer ciertos patrones y actitudes al momento de movilizarse por parte de la comunidad educativa, reconociendo cuáles son los sentimientos que van plasmando en la ciudad, que dependió de lo transitado y de su permanencia tanto en los lugares móviles como lugares transientes. La movilidad urbana cotidiana, evidencia las desigualdades sociales que existen dentro de la ciudad, las cuales se identifican tanto en el tipo de desplazamiento que las personas deben realizar, como en los medios de transportes que requieren para transportarse tanto de su hogar hasta los centros de estudios y/o de trabajo como viceversa. También la apropiación de los espacios mediante los desplazamientos es desigual, sumado a que las experiencias y vivencias (colectivas e individuales) estando determinadas por el contexto urbano. Entre las personas que viven cerca del centro de la ciudad y otras que viven alejadas de éste, sufren desigualdad en el sentido de los medios de transportes que utilizan y en los tiempos que utilizan para desplazarse de un lugar a otro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=