Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

17 como la reconstrucción del tejido urbano degradado bajo una nueva óptica, trae al mismo tiempo, consecuencias negativas como el hacinamiento en el transporte público, la contaminación y la violencia. En el segundo trabajo, se deja ver como el espacio-lugar ha sido transformado o reemplazado, por los espacios de “flujos y de los no – lugares”. De esta forma, la ciudad se muestra aún más compleja al estar articulada por grandes artefactos que parecen alejar la idea de circuitos interconectados urbanos y, más bien, se confunden con el reemplazo de instalaciones necesarias para la circulación acelerada de las personas y de los bienes, en palabras de la autora, de forma veloz, básicamente para el automóvil y aislada respecto a lo que circunda a estos “lugares-no-lugares”. Finalmente, Francisco Huerta pone en relieve la importancia de la movilidad urbana cotidiana, la cual se desarrolla desde una serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales. Usando como base la realidad de la comunidad de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El autor ilustra como los habitantes de Santiago han incrementado sus tiempos de desplazamientos hacia sus centros de estudios, que entre estos factores, se debe a la desarticulación del espacio urbano con pérdida de su continuidad y calidad circuital, en sintonía con lo planteando por Elvis Viera y Natalia Escudero. Así es como esta transformación del lugar aparentemente sin retorno, parece cada vez más difícil de contrarrestar con la acción solamente o exclusivamente de planificación como intento de mejoramiento. Respecto a los desafíos profesionales para la práctica en el diseño urbano y arquitectónico, la cuarta parte del libro nos invita a una discusión fundamental sobre lo que entendemos como lo “urbano”. Los tres aspectos que sonparte esencial de este libro - forma, espacio y lugar - exigenunnuevo compromiso del diseño a diferentes escalas, la construcción de nuevos campos de investigación y producción y la generación de conocimiento original. Asumir este compromiso requiere una reflexión sobre el estatuto epistemológico del diseño, como productor de conocimiento aplicado. Si consideramos que el concepto de lo urbano es un factor fundamental sobre los niveles de desarrollo de las naciones a nivel global, y que en nuestro contexto Latinoamericano y particularmente nacional, las decisiones tomadas en la ciudad afectan el resto del territorio, su observación, reflexión y consideración son cada vez más trascendentes para el futuro del país. Como parte de esta reflexión, Jonás Figueroa nos ofrece una interesante discusión sobre el paisaje construido en el estudio de la imagen urbana, basadoenel legendarioKevinLynch, peroahoraenunespacio “reinventado”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=