Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 16 un valor adicional a la proyección del lugar, con base social como excelente aliado en la búsqueda concreta de la práctica del diseño urbano. Como una forma de calibrar nuestras experiencias, el libro en su tercera partereúneaspectospositivosynegativosqueladisciplinadeldiseñourbano toma en la ciudad chilena y, mayor aún, en el contexto Latinoamerican0. Sin duda, el balance entre la precariedad y la satisfacción en las ciudades chilenas y Latinoamericanas es una rémora difícil de dilucidar. No obstante, requiere ser problematizado para una mejor orientación en el provenir urbano. Sin duda, hay efectos positivos cuyos resultados podemos experienciar hasta hoy, pero éstos conviven permanentemente con una condición sistemática de destrucción de la ciudad, la cual entendemos debe ser un soporte ideal de convivencia. Particularmente, Luis Darmendrail pone en discusión la controversial renovación urbana puesta en práctica, que más bien ha sido reducida a la instauración de arquetipos que se “importan” desde otras latitudes como una práctica latente dentro la transformación de la ciudad de Concepción. Para ello, el autor hace una revisión sintomática de la usanza urbana en esta ciudad, y en particular, tomando el caso del Barrio Poniente, que permite relevar como hitos de cambio en la planificación urbana drásticamente impuestos por desastres naturales -como el terremoto de 2010-, han sido decidores en el cambio de la imagen de la ciudad y en su paisaje urbano. El aporte de Jorge Inzulza viene a sumar la importancia en entender la reconfiguración de espacio vivido a partir de procesos de reconstrucción de ciudades, los cuales deben ser vistos como una oportunidad y no lo contrario. El retrato de Talca post febrero 2010 sirve de base para discutir cómo esta ciudad de escala intermedia parece estar dejando su futuro en manos, por una parte, de la planificación urbana acostumbrada y dilatada en la figura del plan regulador comunal y, por otra, en una nueva, afanosa y golosa especulación inmobiliaria, que en conjunto, no logran consensuar una imagen objetivo y de futuro, como normalmente lo entregaría la figura de planes maestros y/o estratégicos. Estavisiónde ciudady territorio, queaparecemás “retirado” de lovernacular e identitario, puede ser extrapolado a una escala mayor de región con el análisis del diseño urbano contemporáneo de América Latina, presentado por Elvis Viera, así como la “insustentabilidad” del proceso de desarrollo de la ciudad contemporánea que es analizado por Natalia Escudero. Mientras el primer autor pone en cuestionamiento el uso -o abuso- de sendos proyectos urbanos en cuatro centros de ciudades (Bogotá, Guadalajara, Guayaquil y Santiago de Chile), las cuales junto a las buenas intenciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=