Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 158 Movilidad cotidiana en la metrópolis A partir de la segunda mitad del siglo XX, el transporte y la movilidad urbana de las ciudades latinoamericanas se han visto fuertemente modificados como consecuencia de la expansión superficial de las ciudades lo que conlleva a una profunda segregación y fragmentación socioespacial (De Mattos, 1999, 2004; Dammert, 2004; Ducci, 1997, 2000, 2004; Greene y Soler, 2004; Borsdorf et al. , 2005; Rodríguez yWeinchester, 2004; Sabatini, 1990, 2000, 2010). La movilidad hace referencia a la práctica de desplazamientos diario a través del tiempo, la cual varía según ingreso, género o la edad. Debido a su carácter social, es posible definirla como un movimiento socialmente producido, que implica dar un significado a la práctica de desplazarse entre un punto y otro mencionando la posibilidad de apropiación y transformación de lugares en movimiento, lo anterior se concuerda con lo planteando con Jirón que se generan “lugaresmóviles y lugares transientes” (2008: 47), por lo que se puede inferir que la movilidad se va construyendo a medida que el sujeto se desplaza y logra interaccionar, apropiarse y transformar un lugar de acuerdo a sus necesidades. Por su parte, Soto et al. (2012) mencionan que con el aumento del transporte motorizado, además de los traslados en dirección periferia-centro por diversos motivos, están surgiendo nuevas direcciones de movilidad, es decir de periferia a periferia e incluso, de centro a periferia, así no solo han aumentado los desplazamientos en cantidad, sino también los espacios desde donde se originan los viajes como aquellos que son (atractores), sobre todo en la periferia de nuestras ciudades. Esto se ve reflejado en el aumento de desplazamientos a comunas periféricas desde el centro de la ciudad. Movilidad urbana cotidiana La movilidad urbana se refiere al desplazamiento en el área urbana con el fin de acceder a bienes y servicios que permitan satisfacer las demandas de las personas y obtener mayores ingresos (Lange, 2011). Por otra parte, la movilidad urbana cotidiana es posible definirla como aquella “práctica social dedesplazamientodiarioyenel tiempoyespaciourbanopermitiendo el acceso a las diferentes actividades de las personas y de los lugares, lo que conlleva a consecuencias sociales, económicas, culturales y espaciales en la ciudad y según Jirón (2010) tiene dos características que lo definen. La primera característica hace referencia al carácter co-presencial, es decir, con la relación que se tiene con la tecnología, es posible estar presentes en varios lugares a la vez, efectuando que la movilidad sea física, virtual o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=