Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

143 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas forma, la importancia de los agentes sociales urbanos presentes en él, su compromiso e interacción, resultan fundamentales al momento de construir y desarrollar ventajas competitivas frente a otros territorios. Asimismo, las “sociedades del conocimiento” conllevanademás el desafíode articular la diversidad política, económica y sociocultural de los habitantes de los centros urbanos a través de iniciativas que promuevan y fortalezcan la convivencia, la cooperación y la colaboración ciudadana, articulando las necesidades, posibilidades y expectativas de los distintos agentes sociales urbanos. En esta posición, la interrelación entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas permite sustentar enfoques críticos y reflexivos en torno al proyecto urbano en la medida que promueven la observación, visibilización y reconocimiento de aquellos intereses, negociaciones y acuerdos no necesariamente explicitados en torno a su formulación y desarrollo, poniendo en evidencia su carácter político. El surgimiento de contingencias políticas, económicas y socioculturales, como la actual crisis económica, que ponen en entredicho la sostenibilidad de grandes proyectos urbanos; la profusión de objetos arquitectónicos aislados, sin referencia al entorno ni al contexto, y proclives a la dispersión y la fragmentación de los territorios circundantes; la emergencia de nuevos agentes sociales urbanos que cuestionanla legitimidadde lasactualespolíticasdedesarrollourbanoyque demandan nuevas formas de participación; la ausencia de instrumentos claros y consensuados sobre cómo promover y encausar estas tendencias; entre otras, constituyen ejemplos claros de la necesidad y relevancia de enfoques críticos y reflexivos que atiendan a las condiciones del contexto territorial. En tal sentido, y sin desmerecer la importancia incuestionable de sus componentes técnicos, la voluntad política por observar, visibilizar y reconocer las nuevas ideas y formas de hacer las cosas propias de las sociedades urbanas contemporáneas constituye una de los desafíos más importantes a abordar en la actualidad 66 . Esta consideración obliga a retomar el desafío que las sociedades urbanas contemporáneas tienen respecto de la reflexividad y su capacidad para aprender de las condiciones y características de su contexto. 66 Montaner y Muxí ponen en evidencia esta consideración al plantear que “… la primera decisión política – en cualquier actividad de teoría, historia y crítica del arte y la arquitectura – radica en lo que se visibiliza y en lo que se ignora, en lo que se promueve y en lo que se oculta, en lo que se dice y en lo que se calla y a quién se silencia” (Montaner y Muxí, 2011: 16).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=