Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 142 distintos agentes sociales que participan de los procesos urbanos visibilizar y reconocer de manera abierta las fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas de sus prácticas 63 . La relevancia de un enfoque crítico y reflexivo sustentado en la articulación de perspectivas estratégicas y miradas tácticas aparece directamente vinculado con el creciente protagonismo alcanzado por el marco discursivo de las “sociedades del conocimiento” 64 . En este contexto, muchos centros urbanos están orientando sus procesos de desarrollo hacia la promocióndel conocimiento, la creatividad y la innovación como recursos atractivos para la inversión de capitales productivos, la promoción de circuitos turísticos y la realización de grandes eventos internacionales, así como también la atracción de capital humano especializado. Los proyectos urbanos , así como las perspectivas estratégicas ymiradas tácticas presentes en su formulación y promoción, se insertan también en está lógica emergente. A juicio de Innerarity, más allá de un simple slogan, las sociedades del conocimiento requieren un creciente reconocimiento a la importancia que tienen las capacidades de discernimiento y espíritu crítico entre las personas, que permiten convertir los crecientes caudales de información en recursos productivos. En este sentido por “conocimiento” no solamente se alude a aquél de carácter científico, sino también a aquellos de carácter artístico, filosófico, religioso e incluso el sentido común, los cuales se reproducen en la vida cotidiana impidiendo su apropiación exclusiva por determinados grupos sociales 65 . En el ámbito del desarrollo urbano, el autor plantea que las “sociedades del conocimiento” requieren también una creciente capacidad para propiciar procesos de aprendizaje endógenos e interactivos , enraizados social y territorialmente, los cuales aprovechen las potencialidades ofrecidas por el contexto cultural e institucional específico de cada territorio. De esta 63 Esta noción de reflexividad está en directa consonancia con la propuesta por Ascher, para quien: “La retroalimentación es una retroacción que permite modificar aquello que precede por lo que sigue. Se trata de un dispositivo de ajuste de las causas por los efectos que implica un conocimiento y una evaluación permanentes de los efectos de las acciones. Es el fundamento de los enfoques incremental y procedimental que han revolucionado muchos ámbitos y, en particular, las relaciones entre estrategia y táctica, la gestión de las empresas y la planificación” (Ascher, 2004). 64 Por “sociedades del conocimiento” se hace referencia a aquellas que garantizan el acceso democrático a la información y el aprovechamiento compartido del saber, donde el “conocimiento”, la “creatividad” y la “innovación” son considerados como recursos intangibles del desarrollo, en complementariedad con los tradicionales recursos físicos y materiales como por ejemplo infraestructuras y equipamientos” (UNESCO, 2005). 65 Innerarity, 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=