Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

141 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas Bajo los enfoques del urbanismo alternativo y emergente resultan altamente visibles y reconocibles la relevancia de las miradas tácticas, que se expresan en la “adopción de fórmulas flexibles y abiertas para la gestión del espacio urbano” 62 a través del uso y la dinamización de todos aquellos activos públicos de las ciudades que se encuentran cerrados o subutilizados producto de las restricciones y los recortes presupuestarios, adaptando los recursos disponibles, activando la capacidad creativa y colaborativa entre los usuarios de dicho espacio y promoviendo iniciativas flexibles y poco costosas de uso del espacio urbano. Sin embargo, estas iniciativas asumen también perspectivas estratégicas al momento de promover intervenciones similares en otras zonas urbanas e incluso en otros centros urbanos, al propiciar enfoques teóricos que alcanzan relevancia institucional, y al proyectar sus alcancesmás allá de las coyunturas que sitúan su emergencia. En síntesis, tanto las perspectivas estratégicas – a largo plazo – como las miradas tácticas – coyunturales – desarrolladas por los distintos agentes sociales urbanos son y han sido componentes fundamentales de los procesos de desarrollo urbano, aunque ellas no siempre hayan sido igualmente visibilizadas y reconocidas. Justamente la importancia de un enfoque crítico y reflexivo sobre éstas radica en la promoción de su mayor visibilidad y reconocimiento. Conclusiones: Relevancia de un enfoque crítico y reflexivo Frente a la importancia asignada a la conformación de un enfoque critico y reflexivo, cabe precisar qué se entiende por ello. El carácter crítico del enfoque propuesto reside en la capacidad que la interrelación y complementariedad entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas tienen para observar, visibilizar y reconocer la importancia de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales presentes en los actuales modelos de desarrollo urbano, los agentes sociales urbanos partícipes de dichos procesos y su incidencia en la formulación y promoción de proyectos urbanos. En tal sentido, éste permite analizar las condiciones de posibilidad presentes en el contexto para promover proyecto urbano . Por su parte, el carácter reflexivo del mismo alude a la capacidad para promover el examen y la revisión constante de las prácticas sociales que inciden en dichos procesos. En este sentido, la reflexividad permite ir más allá de un esquema de prácticas lineales causa-efecto, incorporando componentes de “retroalimentación” a cada práctica social y promoviendo criterios estratégicos y tácticos en ellos. Esta capacidad permite a los 62 Fernandez, 2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=