Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
139 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas Recogiendo la propuesta formulada por De Certeau, Lanceros postula que el reconocimiento a la importancia y relevancia de las tácticas constituye un antecedente fundamental para el cuestionamiento de los principios de lamodernidad y la formulación de una hipótesis posmoderna, toda vez que ellas reflejan el carácter fragmentario y muchas veces imperceptible de su dinámica, la cual promueve los procesos de cambio cultural por medio de la horadación, el socavamiento, los movimientos lentos, tenues y casi imperceptibles. Mientras la posmodernidad cuestiona, critica y refuta la pretendida hegemonía de lo único, de lo uniforme y de lo eficiente a partir de dispersiones tácticas, la modernidad “pretende resucitar su vigencia” promoviendo el triunfo de lo único, uniforme y eficiente a partir de sus planteamientos estratégicos 60 . En tal sentido, la distinción conceptual entre estrategias y tácticas propuesta por Michel de Certeau y complementada por Lanceros puede ser entendida como una oportunidad para articular dos formas complementarias de observar los procesos de desarrollo urbano: mientras las perspectivas estratégicas permiten atender e identificar aquellas prácticas sociales que implican apuestas de futuro por parte de los distintos agentes sociales urbanos, las miradas tácticas permiten atender e identificar aquellas prácticas sociales contingentes que las sustentan – o no - a lo largo del tiempo. La complementariedad existente entre ambas formas de observar el desarrollourbano adquiereuna relevancia particular enel casodel proyecto urbano , entendido éste como un instrumento urbanístico abierto y flexible a las prácticas sociales urbanas, más aún considerando el actual momento, particularmente problemático, que experimentan los centros urbanos. Si bien los procesos de desarrollo urbano han estado predominantemente sustentados sobre una perspectiva estratégica en la manera de pensar, planificar y gestionar los centros urbanos, la actual crisis económica que afecta a EEUU y Europa, así como el creciente cuestionamiento al modelo de desarrollo neoliberal, está generado la búsqueda de vías alternativas de desarrollo, favoreciendo la visibilidad y el reconocimiento a miradas e iniciativas tácticas ignoradas en décadas anteriores. Las miradas tácticas han estado tradicionalmente asociadas a aquellas prácticas sociales espontáneas, informales y/o autogestionadas que han marcado la construcción y desarrollo de las ciudades a lo largo de su historia, revalorizando su carácter incremental y emergente muchas veces invisibilizado e incluso restringido por el urbanismo tradicional. 60 Lanceros, 2006.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=