Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 132 como las pantallas LED, publicidades de gran formato y vallas papales. El proceso evolutivo del lugar mantiene hoy, haciendo frente a las dinámicas depredadoras, su carácter y consistencia que han construido el imaginario colectivo. Por otro lado, y también ligado a la experiencia, la relación personal con el lugar ya sea en el momento presente, como experiencias pasadas, es determinante en la construcción del lugar y su valorización. Pudimos confirmar que la rotonda con el monumento al General Baquedano se mantiene como eje simbólico del imaginario colectivo a pesar de las radicales transformaciones físicas de las que ha sido objeto y que prácticamente ninguno de los entrevistados recuerda el nombre del personaje. Esto puede tener relación a prácticas tradicionales del lugar, identificadas a partir del relato de cartas postales que muestran el uso de la rotonda como lugar de permanencia y contemplación, de instalación de los fotógrafos, espacio de encuentro, y la disminución de su superficie, eliminación del mobiliario e interdicción total de acceso que vemos en la actualidad. Pero durante las celebraciones del Mundial 2014 acceder y conquistar o recuperar ese espacio fue un desafío colectivo una vez más construyendo la imagen más representativa de la jornada para los medios de comunicación. Plaza Italia es una construcción permanente, una puesta en escena de imágenes materiales e inmateriales que van construyendo el paisaje. Hoy encontramos en el lugar gran variedad de imágenes y soportes materiales: discursivas, cinéticas, estáticas bidimensionales, tridimensionales y escénicas. Dentro de las imágenes subjetivas consideramos las Imágenes inmateriales o imágenes mentales (Zamora, 2007) en tanto que representaciones mentales acumuladas en el cerebro asociadas a experiencias o acontecimientos pasados y a la memoria colectiva que como una especie de archivo visual disponible en todo momento, son utilizadas de manera asociativa según las necesidades o estímulos ¨externos¨ . Los espacios sinésticos son construidos mediante procesos relacionales, dinámicas diversas, donde la ¨inteligencia visual¨ desarrollada por los habitantes durante el siglo XX aparece como fundamental para vivir la ciudad actual y para la superación del logocentrismo instalándose en el centro de ¨lo visual¨ , asociado a la mirada económica de la sociedad actual (Debray, 1992). Sinestésico en el sentido que la flexibilidad física y simbólica de Plaza Italia permite que cada quién ¨organice¨ sus percepciones de una manera singular, construyendo una lectura propia del lugar y rehaciéndola
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=