Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 124 elementos -permanentes o emergentes- y sus mecanismos relacionales que de hecho son capaces de imprimir el paisaje percibido, con miras a enriquecer el modo proyectual de las intervenciones en las ciudades. Un modo que sin desdeñar la esencia de lo pre existente, vaya incorporando las emergencias que consolidan nuevas valoraciones y una resignificación positiva del paisaje asociado al lugar para la comunidad en el tiempo. Parece necesario reconocer el grado de presencia que mantienen los elementos estables o inmutables del paisaje, tales que hechos geográficos que condicionaron su origen y que son elementos estrucutrante del imaginario colectivo del Santiaguino, elementos hitos o referencias e iconos identitarios que pueden ser reforzados como factor de cohesión e identidad pública, y distinguirlos de aquellos que permiten potenciar valores de localidad en tiempos enfocados a la globalización. Para identificar los focos atencionales previos, las relaciones entre ellos y el efecto en la memoria de su evolución, se consideraron tres períodos en el proceso del paisaje de Plaza Italiamediante el análisis del relato fotográfico histórico que construimos (Figura 31). Un periodo de inicio entre la década de los años 20 y 50 del siglo XX; uno de consolidación entre los 60 y 80, y el periodo actual. Cada uno puede asociarse a unamanera particular demirar el paisaje: el primero corresponde a una visión panorámica y planimétrica que configura un espacio dócil a un contexto natural de alto valor simbólico para los habitantes de Santiago, donde son protagonistas la cordillera de Los Andes, el río Mapocho y una ciudad que iniciaba su expansión hacia el Oriente. Plaza Italia conformaba un vértice de la ciudad, lugar de paseo y contemplación. Eran los elementos geográficos los que contenían su estructura y le daban identidad, constituyendo un punto emblemático y representativo de un Santiago “moderno” (Figuras 32 y 33). Figura 31. Plaza Italia década 1910-20 Fuente: www.memoriachilena.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=