Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

123 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas a universos completamente diferentes. Las metáforas fueron respondidas por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -adyacente al lugar- de diferentes niveles (desde tercer año a postgrado) y las entrevistas fueron aplicadas en el lugar mismo a usuarios habituales de Plaza Italia (peatones, conductores y residentes). En todos los ítemes reconocemos una contraposición, antagonismo u oposición de representaciones, percepciones y significados tradicionalmente consagrados del lugar, donde no hay diferenciación entre elementos permanentes y efiméros. Observando los resultados, apareció el interés de explicarnos porqué hay tanta dificultad y divergencia en la descripción de Plaza Italia en cuanto a su conformación espacial y su significado como lugar. Con el propósito de integrar ambos aspectos en un análisis es que trabajamos con el paisaje como objeto de estudio, concepto que integra aspectos físicos y perceptivos en una construcción cultural compuesta por un medio físico, un ser inmerso en el medio, un momento histórico y una valoración estético existencial. Más precisamente y como se dijo, es el momento paisajístico, como condición bi temporal: integrando el tiempo largo de la historia y el tiempo breve, el del acontecimiento. El tiempo largo lo consideramos como el proceso del paisaje donde distintas dinámicas de intervención lo mantienen en un permanente cambio en el cual idealmente el paisaje absorbe en lamemoria la figura del presente lo que implica la conservación de su carácter, estructura, símbolo y constructor de identidad. El tiempo breve tiene relación con los elementos emergentes o efímeros que en este caso son las vallas papales, los flujos de vehículos y personas, la señalética, los medios de transporte y las imágenes publicitarias etc. Siendo el paisaje un constructo mental generado durante el momento de la experiencia, el instante de la relación entre un espacio, en cuanto estructura física tangible, y su vínculo con las experiencias de un ser humano inserto en un grupo sociocultural, quien, a través de los sentidos y de su interpretación de acontecimientos (percepción), y de la representación (textual, visual y significante), sería capaz de comprenderlo. La situación actual en Plaza Italia es entonces una ¨presentación¨ espacio/ temporal dinámica y constantemente construida por el habitante -en su interacción actual con los objetos y ese espacio- y las imágenes inmateriales acumuladas en su memoria relacionadas con el lugar desde lo individual y lo colectivo, que coloniza el lugar en las representaciones vigentes que se delataron como preconceptos en metáforas durante el proceso. Es por esto que no busca describir una representación estática o absoluta del entorno físico (noción tradicional de paisaje), sino la identificación de aquellos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=