Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 12 presente publicación, para lograr de esta forma, una adecuada articulación con el resto de los trabajos que emanan de Tercer Encuentro de Diseño Urbano y Taller [Sur] 2013, y además, presentados en esta oportunidad con un refrescado orden que estructura el libro. En su primera parte, el libro viene a retratar como el espacio es un concepto fundamental como el soporte territorial y promotor de proyectos. Sin embargo, definir el concepto de espacio en la actualidad resulta más difícil, sobre todo después de observar los modelos actuales de crecimiento y los procesos ligados a la urbanización, que han ido generando cambios radicales en la escala y habitabilidad del espacio urbano (Salinas y Pérez, 2011). En este nuevo periodo de comienzos del siglo XXI, la estructuración del espacio urbano responde todavía a los procesos de industrialización y modernidad: ciudades donde sus desarrollos espaciales siguen ligados a las autopistas y al automóvil, reforzando el crecimiento periférico y promoviendo la desigualdad social. Dicho esto, los debates sobre el espacio están ligados estrechamente con los procesos de trasformaciones urbanas y sociales que acontecen en el contexto global. Entonces, el desafío de hacer uso de los actuales procesos de transformación para lograr entornos urbanos más sostenibles, y valorando del rediseño del espacio como vía posible para generar condiciones de mayor calidad de vida, aun se percibe como un desafío pendiente (Zumelzu et al ., 2015). Es así como el espacio vivido se relevamás allá de lo clásicamente entendido como espacio urbano concebido, traspasando el umbral de la ciudad como ese espacio en transición y mutación que parece no ser suficiente en la actualidad para entender las relaciones contemporáneas de los asentamientos humanos y su entorno. Enparticular, EricArentsen, Cristián Valderrama y Carolina Sepúlveda, nosmuestran demanera dinámica como el territorio se traduce en el paisaje vivido en Valdivia, a través del Parque Lineal Borde Fluvial, el cual es parte además del sistema sureño chileno que “…ha estado directamente relacionado con la funcionalidad inmediata, pero sin [necesariamente] la incorporación integrada de todas las variables que construyen lugar e identidad”. Esta dicotomía “agua versus espacio habitado” permite adentrarnos en la compleja relación de cuáles son los elementos fundamentales que deben considerarse al momento de diseñar el territorio, y como este concepto soporta por una parte y acoge por otra nuestros proyectos. En una visión contextual y controvertida, Andrés Torres entrega un análisis crítico sobre la planificación territorial y urbana del proceso de la reconstrucción post terremoto y maremoto vivido en Talcahuano posterior a Febrero de 2010, poniendo en cuestionamiento el logro de la propuesta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=