Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
119 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas Conclusiones La historia de La Chimba está en los libros y en el material cartográfico. Pero es posible desentrañarla, en parte, a través de la contemplación de su paisaje, prefigurando mentalmente su fisonomía urbana en el pasado, teniendo a la vista, para ese propósito, los hitos referenciales –muchas veces transitorios- y los enclaves naturales, que son permanentes. Desde la otra orilla del río Mapocho, La Chimba de hoy sigue atesorando innumerables focos de interés patrimonial. Señalando el norte a través del Camino de Chile -por allí entró Pedro deValdivia, antes de fundar la ciudadde Santiago, en el cerro Huelén-, representa un verdadero viaje hacia el pasado. Con una historia que es previa a la fundación de Santiago, este asentamiento -originalmente de población indígena-, no se sometió al patrón reticular que arrancaba de la Plaza de Armas. A los puentes se debe la integración del norte y el centro de la ciudad, ya en las postrimerías del siglo XIX: el Puente de Palos, el de Cal y Canto y, más recientemente, los puentes metálicos traídos desde Europa. Con todo, sin embargo, La Chimba sigue siendo una suerte de ínsula que encierra un micromundo colmado de misterios y sorpresas. De hecho, la literatura ha sabido explotar estos atributos. En medio de todo ello, resiste el patrimonio en sus diversas manifestaciones, materiales e inmateriales. El reconocimiento de ese patrimonio es un buen punto de partida para su conservación y próxima puesta en valor, ahuyentando, hasta donde sea posible, las amenazas que se ciernen sobre su integridad. Es el turno del turismo patrimonial que, bien planificado y mejor gestionado, puede ser la óptima solución para redescubrir un mundo que, de otro modo, puede estar condenado a la extinción de sus valores. Referencias bibliográficas De Bibar, G. (1558). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile , Santiago, Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana. Irarrázaval, R. (1985). Santiago: Un plan para una ciudad armoniosa . Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Jie, H., Xiaqin, C., Aike, K., y Meiyuna, Q. (2011). A simple digital recording method of historic building in Tibet. International Conference on Multimedia Technology - ICMT Lavín, C. (1947). La Chimba del viejo Santiago . Santiago, Chile: Empresa Zig-Zag S.A. Ley de Monumentos N° 17.288. (1970). Publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1970.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=