Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
115 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas del escenario urbano que cobija aquel amplio concepto de patrimonio que incluye, indistintamente, la vertiente material y la inmaterial (Jie et al, 2011). Parés (2009) lo confirma, cuando añade que el patrimonio histórico urbano se sostiene en el ámbito donde reside y se desenvuelve la identidad cultural de un pueblo; es, finalmente, un modo de arraigo e identificación. Este legado debe obedecer a los intereses mayoritarios de la población, con contenidos éticos, estéticos, culturales y socio-culturales (Malmod, 2009). En la medida que se intenta defender la identidad de un territorio tan importante como La Chimba de Santiago, se suceden las iniciativas tendientes a dotar de una mejor infraestructura turística aquellas rutas que se arman de la vinculación demuchos puntos de interés arquitectónico o patrimonial. Paulatinamente, La Chimba, hoy compartida por las comunas de Independencia y Recoleta, ha llegado a ser un mosaico de formas que buscan hermanarse en procura de una imagen armónica. Con nitidez resaltan ciertos accidentes geográficos del lugar: el cerro Blanco, el cerro San Cristóbal y el río Mapocho. Si antes fueron limitantes para su crecimiento, hoy se integran de manera natural a su paisaje urbano. De esta manera, la investigación del área norte de Santiago consideró, en términos metodológicos, la revisión de fuentes bibliográficas, fotográficas y cartográficas de la ciudad, desde su período colonial al inicio de la República. Ha sido importante la revisión de testimonios de los cronistas de las primeras épocas. Y ya en terreno, se ha hecho necesario el registro de aquellos bienes que contribuyeron a la construcción de la identidad de La Chimba. Ambas instancias permiten, tras la identificación de los hitos patrimoniales, el diseño de distintos itinerarios que cubren los puntos de interés del área estudiada: enclaves naturales, huellas históricas, bienes materiales, patrimonio intangible. Proteger el patrimonio de La Chimba es mucho más que impedir que se demuelan sus edificios eclesiásticos, que desnaturalicen su trazado, que transformen sus edificios públicos o que irrumpan con edificaciones discordantes: es mantener, además, su atmósfera barrial y su escala humana. A la admiración que este trozo de Santiago despierta en artistas y espíritus de acendrada sensibilidad se suma el reconocimiento oficial: varios de sus edificios están actualmente protegidos bajos las figuras de Monumentos Históricos y Zonas Típicas (Ley N° 17.288). El más antiguo es La Viñita (Figura 28). Entre las Edificaciones hospitalarias y mortuorias, se encuentran el antiguo Hospital San José, el Ex Instituto de Higiene (actual sede de la Policía de Investigaciones de Chile) y el Casco Histórico del Cementerio General, en la conformación de su hemiciclo de entrada por la avenida La Paz (Figura 29). En relación a edificaciones ligadas al comercio, cabe mencionar a la ex Fábrica de Cerveza Andrés Ebner y La Vega.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=