Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 112 La Chimba de Santiago en la representación cartográfica En términos cartográficos, en los mapas que se elaboraron para la ciudad de Santiago, sobre todo desde el siglo XVI al XIX (entre el periodo colonial y los inicios de la República), La Chimba tenía una disímil representación. A guisa de ejemplo: el plano elaborado por Tomás Thayer Ojeda (1905) 52 muestra la planta primitiva de la ciudad de Santiago de 1541 organizada en torno a los cuatro puntos cardinales, con un sistema de damero delimitado por fronteras geográficas como el río Mapocho y el cerro Huelén -actual cerro Santa Lucía (Figura 25). A partir de su Plaza Mayor se organizaban las calles en dirección oriente-poniente y norte-sur y los hitos religiosos, sin perder su objetivo central: la evangelización. Pero hay un hecho que se hace evidente, sin embargo: el área norte del río, que según los cronistas ya existía en torno del Camino de Chille o del Inca, no aparece representada en el plano. Este camino venía desde el norte y La Chimba, se localizaba hacia el oriente de éste en las cercanías de los faldeos del cerro San Cristóbal. Figura 25. Plaza Mayor con la presencia de los hitos religiosos en los solares centrales de la trama primitiva de la ciudad de Santiago Fuente: Martínez (2007) 52 Respecto del trazado primitivo de la ciudad de Santiago, no existe documentación sobre la verdadera superficie y extensión -en número de manzanas-, debido a la pérdida de los antecedentes contenidos en el Libro Becerro, que fue destruido en el asalto del 11 de septiembre de 1541, a escasos meses de la fundación de la ciudad, dejando sin evidencia sobre la primera repartición de solares, según lo expresado por Martínez (2007).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=