Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II
111 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas españoles empezarían a cruzar los estrechos y fértiles valles transversales en los que la población indígena se presentaba cada vez más numerosa y agresiva. Dejando atrás los valles del Guasco (sic), Coquimbo, Limaría, Choapa y La Ligua, entraron finalmente en el valle de Chile -Aconcagua-, donde encontraron una fuerte oposición indígena (Martínez, 2010). La última parte del viaje, hacia el valle del Mapocho, Valdivia debió haberla realizadopor lacuestadeChacabuco, desdeel fondodel valle, paradescender a la llanura y acampar en los faldeos del San Cristóbal y ribera norte del río Mapocho. El Padre Diego de Rosales (1877) citado en Stehberg y Sotomayor (2012), confirmaba la existencia de un importante asentamiento Inca en el valle del Mapocho, previo a la llegada de Pedro de Valdivia. Demostraba, además, que él, en su expedición, procuró instalar la población en la ribera norte del río Mapocho, tras dejar el valle de Aconcagua. Zañartu (1975) afirmaba que “han acampado en un lugar que los indigenas llaman Chimba, al pie del Cerro Grande (San Cristóbal), a la otra banda de las tolderias indias del rio Mapuche” . Este valle, extendido hacia el sur y cruzado por los dos brazos del río, es donde finalmente Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Chile. Ruiz (1986), también asegura que “los españoles instalaron su campamento entre los cerros que bautizarían como Montserrat y San Cristóbal, sin encontrar resistencia de los indígenas.” De acuerdo con lo anterior, La Chimba en la otra orilla del río Mapocho, en los extramuros de la ciudad de Santiago, tuvo como límites aproximados -con una superficie de 3 km²-: al norte, el Cementerio General y el cerro Blanco; al sur hasta el río Mapocho; al oriente, la calle Pío Nono y parte del faldeo poniente del cerro San Cristóbal; y, al poniente, hasta la avenida Fermín Vivaceta, antiguamente, denominada callejón de Las Hornillas (Rosales, 1887; Moltedo y González, 1972; De Ramón, 2000; Stehberg y Sotomayor, 2012 y Quilodrán, 2013) (Figura 24). Figura 24. Localización del área de estudio Localización Leyenda Curvas de Nivel Límites Río Mapocho Fuente: elaboración propia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=