Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
9 mo, el autor afirma que el rol de la planificación es fundamen- tal para este objetivo, situación que se ha visto afectada en la ciudad contemporánea. Como cuarto capítulo, Gonzalo Arze, Ernesto Calderón y Cristián Muñoz destacan la importancia del intersticio como una nueva categoría de análisis posible en el espacio urbano y que le da un sentido particular al “entre” que articula la dimensión pública y la privada. Lo anterior, implica ampliar la mirada en la ciudad, no sólo desde la pers- pectiva físico-espacial, sino desde la perspectiva simbólico- emocional. Una segunda línea temática que dice relación con la Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano , permite entender tanto el ámbito de acción como la dimensión físico-social que esta disciplina cobra en el territorio urbano y natural; desde su escala en lo local (vecinal, barrial) hasta su visión estratégica regional. Dentro de esta parte, la línea de análisis se desarolla con base en las siguientes preguntas claves: ¿cómo se puede reconocer la escala urbana y la escala de “lo no urbano”?; ¿qué se entiende por paisaje urbano?; ¿cuáles son los limites /tra- zados que el diseño urbano debería integrar para la lectura adecuada de un territorio urbano y/o natural? y ¿cómo se de- finen/entienden los conceptos de límite, borde, trazado vial y fluvial en la re-configuración de la ciudad contemporánea? Dicho ello, la discusión se abre con el aporte de Jonás Figue- roa sobre las trazas de riego y la ocupación urbana del suelo rural . El autor discute sobre el crecimiento del tejido físico de la ciudad de Santiago, Chile, aplicando creativamente la dicotomía “hipótesis urbana” e “hipótesis rural”, y como el agua se constituye en un elemento de diseño y mayor aún una traza hídrica que modela el paisaje urbano. Este tra- zado se complementa desde el diseño vial en el corredor flu- vial del río Mapocho con la experiencia retratada por Patricia Henríquez, quien pone en discusión el grado de sostenibilidad que se evidencia de la relación río-borde-ciudad y a lo largo del corredor tramificado. Además, la autora señala que es fun- damental la necesidad de un “plan director” que sea capaz de “surcir” los distintos segmentos con un “hilo” conductor que integre la variedad de paisajes urbanos del río Mapocho. Por su parte, Claudia García-Lima presenta un nutrido análi- sis del contexto urbano como espacio de actividades , destacando las interacciones sociales como aquellos límites sociales que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=