Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

87 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Trazado y diseño vial sostenible en el corredor fluvial Se incorpora la “dimensión cultural” (educación integral, escala adecuada, pluralidad cultural) con el principio “transforma- dor”, en que el río es el elemento para recualificar el paisaje mediante elementos de la red de circuitos de movilidad con- cebidos como espacio público multifuncional. Finalmente, apuntando nuevamente a la “dimensión cultural” , se integró el principio “social” donde el sistema vial procuraría recoger las necesidades comunes e individuales de los habitantes, esto es, prioritariamente, mejorar con equidad la accesibilidad del territorio y su conectividad. Conceptos para el diseño vial en todo el corredor (Figuras 11 y 12) Sobre la base de los principios enunciados el diseño considera las siguientes premisas generales: tender a crear un camino verdedel río continuopara lamovilidad sostenible; hacer acce- sible el río para los peatones y biciclos en todo su recorrido; en el borde del cauce emplazar preferentemente vías peatonales y recorridos ciclísticos asociados al disfrute cercano del agua y de vistas privilegiadas del paisaje, articulando los equipamien- tos recreacionales; las vías para vehículos en el borde del cauce, cuando existan, serán preferentes para acceder a la propiedad adyacente, en ellas se permitirá el tránsito de paso limitado que se regulará por elementos viales de templado de tráfico; construir vialidad prolongando los ejes existentes para conectar los vecindarios al río; crear o habilitar calles peatonales activas que conduzcan al río; vías mixtas de acceso organizadas en esquema de “peine” proveen de accesibilidad al borde de río, se conectan a la vialidad estructurante del sec- tor o ciudad y comunican directamente con las centralidades de cada lugar; vías estructurantes se mantienen alejadas del borde del río pero conectadas mediante la vialidad en esque- ma de “peine” (Pozueta et al ., 2008).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=