Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

86 Teoría y Práctica del Diseño Urbano 50 m donde la vialidad para el tránsito de paso de vehículos estará excluido, solo se mantendrá una vía de servicio de uso mixto para el acceso a la propiedad colindante al río. Esta me- dida coincide con la establecida en el PRMS para la “franja de protección de cauces” en áreas urbanas, con la diferencia de que no podrá desafectarse o disminuirse ya que su objetivo es procurar mantener las condiciones naturales del río. En el corredor se dispondrán fajas continuas peatonales y ciclovías paralelas al río, procurando el contacto visual per- manente; la faja se propone vegetada o arborizada con espe- cies nativas privilegiando el tipo de vegetación ripariana. Los puntos de acceso al río serán el remate de la prolongación de las vías estructurantes transversales o de penetración hasta el borde del buffer definido. Seis directrices de planeamiento y diseño de vialidad desde una perspectiva sistémica de sostenibilidad En la “dimensión ambiental” se sitúa el principio de “revalo- rización ecológica”, análogamente a lo que se denomina el principio de conservación del capital natural (Cendra y Stahel, 2006). En la “dimensión global/local” , se sitúa el principio sis- témico de “accesibilidad plena”, coincidiendo con el principio de equidad, con el subprincipio democrático y, en la “dimensión cultural” , con el subprincipio de la educación integral. En la “dimensión ambiental” se identifica el principio de “diver- sidad y dinamismo” que en este caso significa, por una parte, respetar la naturaleza intrínseca del río, y por otra, aplicar este principio al diseño de la vialidad proponiendo vías mul- tifuncionales que acojan el tránsito mixto y la diversidad de funciones que pueden cumplir las vías en tanto espacios pú- blicos privilegiados. Se considera el principio de potenciar al río como “espacio público de escala metropolitana” que se in- cluye en todas las dimensiones de la sostenibilidad, especial- mente se puede mencionar la “tecno-social” (eco-eficiencia) al reincorporar en el corredor del río un sistema tranviario o de tren liviano de tecnología limpia, y también la “dimensión oikonómica” en su principio de calidad de vida, atendiendo a la demanda de transporte público accesible universalmente y de calidad (Cano et al ., 2005).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=