Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

85 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Trazado y diseño vial sostenible en el corredor fluvial La tramificación es el principal componente del plan y está organizada en tres niveles: en primer lugar, se plantea en forma general un diseño conceptual de la vialidad de acuer- do a principios directrices tanto de planeamiento como de diseño. Estos principios generales son: (i) la revalorización ecológica; (ii) accesibilidad plena; (iii) diversidad y dinamis- mo; (iv) espacio público de escala metropolitana; (v) potencial transformador; y (vi) relevancia social. En segundo lugar, el PDVM-MI identifica 5 subtramos para los cuales se proponen actuaciones viales específicas. En tercer lugar, organiza espa- cialmente una cartera de proyectos detonadores, actuaciones a implementar en el corto plazo ya que potencialmente ayudarían a desencadenar otros. Plan Seccional de Vialidad El Plan Seccional de Vialidad, específico de cada subtramo identificado, fijará la función y jerarquía de las vías del corre- dor teniendo en cuenta un buffer equivalente al “polígono de intervención”, delimitado a partir de la línea sinuosa del cauce identificada según las particularidades de cada tramo, en particular, que será restringido al uso de suelo urbano. En este buffer estará excluida la vialidad mayor paralela al río (vías colectoras, troncales y expresas) para evitar el efecto que el sellado del suelo tiene en las áreas inundables y la pertur- bación y peligros para la marcha a pie; el acercamiento y ac- cesibilidad al río será organizado en esquema en “peine” con remates de cul de sac o plazas miradores según sea el caso. En las áreas urbanizables, o sin consolidar, de Peñaflor, Ta- lagante y El Monte se considerará adicionalmente un buffer amplio de 250 m de promedio aproximadamente a cada uno de los costados del cauce –definido bajo un criterio exclusiva- mente urbanístico- medida estándar utilizada comúnmente para delimitar el buffer de influencia en ríos urbanos; esta faja podría estar comprendida en la categoría de zonas protegidas de “valor natural” del instrumento de planificación (PRMS o PRC) aunque es más amplia que las “franjas de protección de riberas de cauces naturales” del PRMS, que las fija de 200 m de ancho disminuibles hasta alcanzar un 60% de su ancho si se fundamenta en un estudio de riesgo. Excepcionalmente en los actuales sectores urbanos consolidados que se extienden hasta el cauce, como es el caso de áreas residenciales o con in- stalaciones industriales, se considerará un buffer mínimo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=