Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

Teoría y Práctica del Diseño Urbano 8 aporte al debate sobre el diseño urbano y, se espera que con- stituya un referente necesario tanto en la enseñanza como en la práctica de esta disciplina en los distintos niveles de imple- mentación, ya sea a nivel de políticas públicas, estrategias de desarrollo, instrumentos de planificación territorial y progra- mas curriculares de cursos de pregrado y postgrado. De esta forma, su revisión podrá ser consultada por aquellos grupos de académicos y profesionales vinculados al urbanismo, la plani- ficación urbana, la arquitectura, la geografía y el diseño. Para ello, se han establecido tres líneas temáticas que estruc- turan el Libro. Una primera acerca de las Metodologías y marco de acción del diseño urbano , la cual es entendida como aquel soporte teórico y contextual necesario para el recobro y puesta en valor de la disciplina del diseño urbano, retra- tado desde sus bases ancestrales y con sus elementos consti- tutivos - cualitativos y cuantitativos - que se requieren en su actuar. Las preguntas claves que han centrado esta sección son: ¿cuáles son los elementos constitutivos básicos físicos, so- ciales y perceptuales en el diseño urbano?; ¿ha evolucionado / o modificado el concepto de diseño urbano en la ciudad con- temporánea?; ¿cuál es la importancia/rol del espacio público en el diseño urbano? Específicamente, el capítulo La interacción público-privada “en situación de calle” entrega las bases del pensamiento crítico so- bre el diseño urbano y su re-valoración en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Alberto Gurovich provee un análisis notable sobre las consideraciones relativas a la carga semánti- ca de lahegemoníaneoliberal en el diseñourbano, y sus efectos visibles como la apropiación privada de los espacios públicos con cierre de calles y pasajes, la creación de condominios cer- rados y la construcción de estacionamientos bajo plazas y vías públicas. Por su parte, Jorge Inzulza y Camilo Cruz recapturan el concepto ancestral de diseño cívico , acuñado en la escuela de la Universidad de Liverpool en los albores de siglo XX y que liga la buena forma de hacer ciudad con la sociedad. Usan- do el Gran Santiago, Chile como contexto, los autores ponen en evidencia la necesidad de una re-mirada al contexto “ba- rrial” y sus elementos físicos, sociales y perceptuales. El capí- tulo siguiente deja de manifiesto que el espacio público es una necesidad urbana, y para ello, Rodrigo Ortiz discute el valor de la identidad como forma de habitar el espacio público. Asimis-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=