Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

69 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Las trazas de riego y la ocupación urbana del suelo rural mas y técnicas propias”. Es así que los pocos estudios a los cuales echar mano para formular una posible estructura me- todológica que nos permita ordenar, clasificar y seleccionar la información proporcionada por observaciones de campo y datos documentales, sustenta sus contenidos en estudios de naturaleza urbana y pocas veces desde la propia materia que los avala. O, en su defecto, disponer de información dedicada a reseñar los puros usos productivos. Estudios realizados con anterioridad (Figueroa, 2007: 12) seña- lan que las variables que participan en una fase temprana de ocupación del suelo en una zona rural, antecediendo a los usos propiamente urbanos que se producen en etapas posteriores, podrían clasificarse a partir de un curso fluvial que detona las ocupaciones del suelo para usos agrícolas. El paisaje resultante como expresión de la interrelación entre naturaleza y tecnología podría entenderse como el producto de una interacción de las siguientes dimensiones: - La traza hídrica es entendida como el flujo de agua que dis- curre por ríos, canales y acequias, articuladas entre sí median- te compuertas, azudes y ruedas de agua. - El paisaje agrícola es entendido como el resultado del en- cuentro entre las configuraciones naturales y las transfor- maciones incorporadas por el hombre. También, podríamos entender el paisaje como el ámbito de las persistencias. - El espacio es entendido como el resultado de las percepciones sensoriales captadas en la proximidad de los ámbitos de vida. También, podríamos entender el espacio como el ámbito de las mutaciones frecuentes. Los ríos configuran la orilla El tránsito de los ríos andinos, desde su origen hasta la desem- bocadura en el mar, se realiza a través de la ruptura de los macizos de la Cordillera de la Costa, formando, a raíz de ello, valles interiores que condicionan la dirección de los flujos de aguas. Estos valles interiores pueden entenderse como las dimensiones geográficas que relacionan el valle central de Chile -en donde se emplazan las principales actividades so- ciales y económicas del país- con las facilidades portuarias y turísticas emplazadas en las franjas litorales. Estos cursos fluviales que bajan como torrentes al valle central, se expre-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=